¿Fin de la ciudadanía por nacimiento en #EE.UU.? #Trump busca cambiarlo y las familias #Inmigrantes están en vilo. 🇺🇸👶

El debate sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos se ha intensificado después de que el presidente Donald Trump anunciara sus planes para eliminar este derecho, amparado en la 14ª Enmienda de la Constitución desde hace casi 160 años. Este cambio afectaría a miles de bebés nacidos de madres extranjeras, que hasta ahora obtenían la ciudadanía al nacer en territorio estadounidense.

Desde el comienzo de su mandato, Trump ha intentado modificar esta práctica mediante un decreto, pero sus esfuerzos han enfrentado grandes obstáculos legales, con el caso llegando hasta la Corte Suprema. Mientras tanto, la incertidumbre crece entre las familias inmigrantes que tienen hijos o planean tenerlos en el futuro.

¿Qué pasará con los futuros nacimientos?


Si la medida se lleva a cabo, no afectaría a los niños nacidos antes de la implementación del decreto, pero podría cambiar la vida de muchos bebés que aún no han nacido. El promedio anual de nacimientos de madres extranjeras es de aproximadamente 860,000. Este número ha sido constante en la última década, con una ligera baja durante los años de la pandemia. A pesar de que los nacimientos en general han disminuido, los de madres extranjeras han permanecido estables.

En 2023, 22.9 millones de inmigrantes no naturalizados vivían en EE. UU., representando cerca del 7% de la población, con más de la mitad proveniente de América Latina. Además, el 86% de los niños menores de 18 años en familias inmigrantes nacieron en EE. UU. Esto demuestra cómo la eliminación de la ciudadanía por nacimiento impactaría directamente en cientos de miles de familias que ya dependen de este derecho.

Una madre en incertidumbre.


Mónica, una doctora venezolana que vive en Carolina del Sur, es una de las muchas madres extranjeras que están a punto de dar a luz a un hijo, sin saber si podrá obtener la ciudadanía estadounidense. Mónica, que tiene Estatus de Protección Temporal, está solicitando asilo y teme que su hijo se quede sin nacionalidad debido a este cambio. “No entiendo cómo es posible que mi hijo sea tratado de manera diferente”, expresó, preocupada por el futuro de su hijo y su estatus legal.

Implicaciones para los niños nacidos en EE. UU.


Si la ciudadanía por nacimiento fuera eliminada, se estima que alrededor de 150,000 niños nacidos anualmente en EE. UU. de padres sin estatus legal ya no calificarían para ser ciudadanos. Esto afectaría su acceso a servicios esenciales como salud y educación, además de la participación en la vida económica y cívica del país. Sin ciudadanía, estos menores podrían enfrentarse a la deportación y convertirse en apátridas.

La disputa legal llega a la Corte Suprema.


El Gobierno de Trump argumenta que los niños nacidos de inmigrantes indocumentados no están “sujetos a la jurisdicción” de EE. UU., basándose en una interpretación de la Constitución. Sin embargo, la Corte Suprema tiene un precedente claro: en 1898, se dictó que todos los nacidos en territorio estadounidense, independientemente del estatus de sus padres, son ciudadanos. Este caso ha sido fundamental en la historia de la inmigración y ahora se encuentra en juego nuevamente.

El analista político Robert Valencia explicó que, aunque Trump pueda querer cambiar este derecho, modificarlo no será sencillo. “No, el presidente no puede derogar la 14ª Enmienda con solo una orden ejecutiva”, señaló Valencia. Este proceso requiere una enmienda constitucional, algo que, en tiempos normales, sería un desafío monumental.

Mientras tanto, más de 20 estados, en su mayoría gobernados por demócratas, han presentado demandas en los tribunales, argumentando que Trump no tiene autoridad para cambiar la Constitución a su antojo. La Corte Suprema tendrá la última palabra, y su decisión podría redefinir el futuro de millones de niños nacidos en EE. UU.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *