¡No más #Pantallas en la #Escuela! ¿Qué opina un psicólogo famoso sobre el uso de móviles en los niños?

¿Recuerdas cuando Jonathan Haidt publicó su libro “La generación ansiosa” el año pasado? Pues desde entonces, el debate sobre los móviles en los niños no ha parado de dar vueltas. Aproveché la ocasión para hablar con él y saber si sigue pensando que los niños están en peligro por el uso excesivo de pantallas.

Los papás lo sabemos: es un reto que los peques dejen sus teléfonos, sobre todo cuando sus amigos están igual de enganchados. Esta “adicción digital” es un tema que necesita una solución colectiva.

Lo que Haidt me comentó, me quedó rondando en la cabeza:

“Nunca he conocido a un niño de la generación Z que esté en negación. Todos ven lo que pasa, pero se sienten atrapados”, me dijo.

Entonces, ¿ha cambiado algo en todo este tiempo? ¿O fue solo una crisis pasajera de los padres preocupados por el uso de tecnología?

Las escuelas sin móviles: ¿Realmente funcionan?

Desde que el libro de Haidt salió, muchos se han lanzado a implementar restricciones en las escuelas. ¡Y los resultados están siendo sorprendentes! Algunos centros han prohibido por completo los teléfonos, donde los niños entregan su móvil al entrar y lo recogen al final del día, y los informes no pueden ser más positivos.

Las escuelas sin pantallas tienen menos problemas de convivencia, ¡y las risas se escuchan otra vez en los pasillos! El ausentismo escolar y las llegadas tarde han disminuido, porque los niños realmente pueden disfrutar del momento, jugar y hablar con sus amigos. ¡Mucho más divertido que estar pegado a una pantalla! 📱➡️🎮

Eso sí, al principio hubo algo de resistencia, especialmente de los niños (y algunos papás). Pero la buena noticia es que, a pesar de las dudas iniciales, las escuelas están avanzando rápido en la implementación de estas medidas.

La paradoja de los papás sobreprotectores.

Es curioso, porque aunque muchos papás están aterrados por lo que los móviles le hacen a sus hijos, también los ven como una herramienta de salvavidas en un mundo peligroso. Al principio, pensaba que solo en EE. UU. se vivía esta sobreprotección, pero resulta que esto está pasando en todos los países de habla inglesa desde los años 90.

Haidt explica que, durante esa época, las familias comenzaron a ser más sobreprotectoras con sus hijos, lo que ha afectado a las generaciones posteriores. En su opinión, esto es algo más profundo que solo el uso de tecnología. Tiene que ver con la desconfianza en la comunidad y cómo eso ha cambiado las reglas de la crianza.

¿Podemos devolverles a los niños su infancia sin pantallas?

Aunque muchos padres creen que no pueden hacer nada, Haidt tiene una visión diferente. Asegura que, a pesar de la era digital y la falta de confianza en el vecindario, lo más importante es darles a los niños más interacciones humanas y menos tiempo frente a las pantallas. ¡Y nada de TikTok o videos cortos! Esos son los peores para su desarrollo.

El gran desafío para los padres hoy en día, especialmente aquellos que trabajan mucho, es encontrar un equilibrio. En los 90, Internet parecía una maravilla, pero con el tiempo, las grandes empresas de tecnología han captado a los niños, usando algoritmos para mantenerlos pegados a sus dispositivos.

El foco, entonces, es claro: los niños necesitan menos pantallas, más juegos reales, más interacciones cara a cara.

Y tú, ¿quieres una infancia diferente para tus hijos?

Este libro, más que sobre pantallas, trata sobre cómo queremos que crezcan nuestros hijos. Haidt nos invita a reflexionar: ¿Qué tipo de infancia queremos para ellos?

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *