Desde 2013 hasta junio de 2024, el Poder Judicial ha registrado 192 niños y adolescentes huérfanos por feminicidio en Hidalgo. Sin embargo, no se ha logrado garantizar su reparación integral y muchos siguen desamparados, así lo denunció Alan Javín Álvarez, director de la asociación Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos (Seiinac).

Javín explicó que el feminicidio es una de las violaciones más graves a los derechos humanos. Este delito se comete en un contexto de violencia extrema, y las víctimas son halladas en situaciones brutales. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de Hidalgo (CEAVIH) es la encargada de atender a las víctimas, pero no tiene presupuesto suficiente para ofrecer la compensación que realmente se necesita.
Falta de recursos para reparar el daño.
A pesar de que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) tiene la responsabilidad de solicitar la compensación económica, muchas veces este proceso no se cumple, dejando a las víctimas en el abandono. Según Javín, la CEAVIH debería ser la encargada de otorgar este apoyo, pero su realidad dista mucho de lo que debería ser, ya que comenzó a operar hace poco tiempo.
Desde 2021, se lanzó un protocolo nacional para atender a niños y adolescentes huérfanos por feminicidio. Este protocolo busca que instituciones de salud, educación y justicia trabajen juntas para garantizar la protección de estos menores. A pesar de los esfuerzos, la falta de coordinación y recursos sigue siendo un gran obstáculo.
¿Y qué pasa con los niños huérfanos?
Desde 2013, el Poder Judicial de Hidalgo ha contabilizado 192 huérfanos por feminicidio. De estos, siete fueron registrados en 2013; en 2014 la cifra fue la misma, y en años posteriores la situación empeoró con 16 huérfanos en 2015, 26 en 2017, y hasta 27 en 2020. En el primer semestre de 2024, ya se han registrado seis nuevos casos.
“El Estado tiene una deuda con ellos”.
La activista Adriana Patlán también expresó su preocupación por la situación. Según ella, ninguno de los menores registrados el año pasado ha recibido apoyo. Esto los deja en una situación de vulnerabilidad, pues muchas veces quedan al cuidado de sus abuelos, quienes no tienen los recursos para darles una vida digna.
El compromiso de la justicia.
En una reciente visita a Hidalgo, Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), propuso que los expedientes de feminicidios no se cierren hasta que los hijos de las víctimas tengan 18 años. Esto garantizaría que reciban educación y salud hasta alcanzar la mayoría de edad.