¡Alerta roja en 25 municipios del #Edomex por daños al #Bosque! 😡🌲

En el Estado de México las alarmas están encendidas en 25 municipios debido a los crecientes delitos ambientales que han dejado una huella difícil de ignorar: más de 3 mil hectáreas de bosque se han perdido entre 2022 y 2024 en zonas como Ocuilan y Temascaltepec. Así lo dieron a conocer en un foro que puso sobre la mesa la gravedad de este problema.

Durante la charla “Consulta contra la tala ilegal de árboles”, el diputado José Alberto Couttolenc Buentello no se guardó nada y soltó una cifra alarmante: 7 de cada 10 metros cúbicos de madera que se venden en el país provienen de prácticas ilegales. Según dijo, el Edomex no es la excepción, aunque también aclaró que sí es posible usar los recursos del bosque de forma responsable y con visión a futuro.

Además de la tala clandestina, el legislador advirtió que los incendios forestales, el cambio en el uso del suelo y otros delitos ambientales están acelerando el deterioro de los ecosistemas. Pero eso no es todo: la pérdida de zonas boscosas también está comenzando a afectar la salud mental de las personas, provocando hasta casos de estrés por la falta de espacios naturales.

Couttolenc también aprovechó para manifestar su respaldo a la propuesta de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, quien busca reforzar las sanciones legales contra quienes atenten contra el bosque, promoviendo una política de prevención y respeto ambiental.

Por su parte, el investigador Carlos Arriaga Jordan, al presentar su ponencia “Delineando una agenda para el desarrollo agropecuario y forestal del Estado de México”, advirtió que los retos que enfrenta el Edomex están ligados al panorama global. Habló de cómo la Agenda 2030 impulsa una producción de alimentos más sostenible y un enfoque más resiliente en el campo.

Arriaga no se quedó ahí. Señaló que el cambio climático está pegando con todo, con sequías más intensas, inundaciones más frecuentes y una marcada desigualdad territorial. Según explicó, las comunidades del sur y oriente del estado son las más afectadas, mientras que el norte y el poniente presentan mejores condiciones.

Finalmente, propuso un enfoque que ponga en el centro la equidad, el bienestar rural y el impulso a los pequeños productores, en especial a las comunidades originarias y ejidos. Según el experto, es urgente que los esfuerzos de los tres niveles de gobierno se articulen con la participación comunitaria, para que haya más transparencia y se combata la desigualdad en serio.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *