6 técnicas #Japonesas que te van a #Motivar y darle un #Boost a tu #Productividad. 🚀✨

¿A poco no te ha pasado que traes mil cosas por hacer, pero la flojera o el miedo a no hacerlo perfecto te frenan? O que te cuesta un mundo animarte a ese curso que siempre quisiste empezar… Pues tranqui, que no estás solo.

Los japoneses tienen varias técnicas súper útiles para darle pelea a la pereza y encontrar esa chispa que nos hace avanzar. Aquí te cuento las 6 claves para que te animes y le saques jugo a tu día.

1. ikigai: tu razón para levantarte feliz
No tiene traducción literal, pero el ikigai es básicamente tu razón para vivir, esa motivación que te hace saltar de la cama con ganas. En Occidente, se suele representar con un diagrama donde se cruzan: lo que amas, lo que se te da bien, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar.

Ken Mogi, un neurocientífico japonés, lo define como “una razón para despertarte con alegría”, mientras que la psicóloga Michiko Kumano dice que es un estado de bienestar por dedicarte a lo que disfrutas. Así que, ya sea cuidar tus plantitas, aprender algo nuevo o darle amor a tu mascota, ¡encuentra ese “por qué” diario!

2. kaizen: mejora chiquita, pero constante.


Olvídate de querer ser experto en un día. La filosofía kaizen se basa en dar pasitos pequeños todos los días para mejorar. Esto evita frustraciones y te ayuda a seguir adelante sin presiones.

Esta idea viene de la posguerra japonesa y es uno de los pilares de la empresa Toyota. Significa “mejora continua” y te invita a fijarte en esos avances mínimos que, con el tiempo, hacen la gran diferencia. ¿La clave? Proponte metas chiquitas y celebra esos logros.

3. técnica pomodoro: concentración por bloques.


Aunque nació en Italia, esta técnica es muy popular en Japón para hacer el trabajo menos pesado. Consiste en dedicar 25 minutos a una tarea sin distracciones, y luego tomar 5 minutos para relajarte (revisar mensajes, estirarte o echar un snack).

Según Matthew Bernacki, profesor de la Universidad de Carolina del Norte, esta estrategia ayuda a mantener el enfoque y evita que pierdas tiempo. ¡Ideal para estudiar, trabajar o incluso para ordenar la casa!

4. hara hachi bu: come solo hasta estar 80% lleno.


Este consejo viene de Okinawa y es más que una regla de alimentación; es una manera de cuidar tu energía. ¿Quién no se siente somnoliento y sin ganas de hacer nada después de un banquete? Pues esta técnica te sugiere parar de comer cuando estás casi satisfecho, no hasta reventar.

La psicóloga Susan Albers recomienda que calcules el 80% de lo que normalmente comerías y te quedes en esa cantidad para evitar esa “siesta post-comida” que mata tu productividad.

5. shoshin: actitud de principiante siempre.


Este concepto budista zen invita a tener la mente abierta y sin prejuicios, sin importar lo experto que seas. El monje Shunryū Suzuki decía que “en la mente del principiante hay muchas posibilidades”.

Adoptar esta actitud te ayuda a aceptar que no lo sabes todo, mantener la curiosidad y seguir aprendiendo con ganas, lo que a la larga te vuelve más perseverante e innovador. Forbes India asegura que esta mentalidad es súper positiva para el crecimiento personal.

6. wabi sabi: abraza lo imperfecto.


Este término japonés es complicado de traducir, pero básicamente se trata de aceptar que nada es perfecto ni eterno, y que eso está bien. Originado en el budismo zen, nos invita a valorar lo transitorio y a no estresarnos por los detalles minuciosos.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *