Persiste Crecimiento Moderado en Economía OCDE desde el Año Pasado

La expansión económica de los 28 países adherentes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha mostrado una desaceleración en el segundo trimestre de este año, alcanzando un aumento promedio del 0.4% con respecto al primer trimestre.

El crecimiento en el periodo de abril a junio contrasta con el 0.5% logrado entre enero y marzo del 2023. Observando un lapso más amplio hasta el primer trimestre del año pasado, es claro que la economía de estos países ha fluctuado entre un 0.2% y un 0.5% de crecimiento.

Los expertos de la OCDE interpretan este patrón de los últimos 15 meses como “una tendencia constante de crecimiento moderado desde el primer trimestre de 2022”.

En el análisis detallado del informe trimestral sobre el crecimiento del PIB en los países miembros de la OCDE, se destaca que las economías más dinámicas entre abril y junio fueron Irlanda, con una expansión trimestral del 3.3% en su PIB; Japón, que registró un aumento del 1.5% en su PIB; y Eslovenia, con un incremento del 1.4% en su Producto Interno Bruto.

En contraste, la economía mexicana se ubicó por debajo de las más dinámicas del grupo, con un crecimiento del 0.9% en el trimestre, casi duplicando el promedio del PIB de las 38 economías.

México, Líder en Dinamismo en el T-MEC

Al analizar por bloques, México se destaca como la economía más dinámica entre los tres países de América del Norte. En el segundo trimestre del año, Estados Unidos registró un crecimiento del 0.6% con respecto al primer trimestre de 2023, mientras que Canadá observó un avance del 0.3%.

La OCDE estima que el PIB del grupo de economías del Acuerdo Comercial con Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC) tuvo un incremento trimestral del 0.6% en su PIB, manteniendo una tendencia similar desde el último trimestre del año pasado.

La economista para América Latina en la aseguradora de crédito Coface, Patricia Krause, ha señalado que México enfrenta dos factores que limitan su crecimiento en comparación con el debilitamiento gradual en Estados Unidos. Primero, el rezago en la recuperación de sectores como el de servicios que aún tienen espacio para crecer, impulsados por la demanda interna.

Además, la relocalización de empresas desde China hacia América Latina, conocida como “nearshoring”, posiciona a México como una economía receptora de inversiones productivas.

Aunque Estados Unidos muestra signos de debilitamiento en el segundo semestre, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió en el simposio de Jackson Hole que la economía está demostrando mayor resistencia de lo previsto antes de incrementar las tasas.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *