Google Pierde Registro de Varias Marcas en México Tras Resolución del IMPI

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha emitido una resolución que resulta en la caducidad o cancelación de diversas marcas registradas de Google en México, debido a procedimientos legales iniciados por un particular.

La empresa tecnológica Google, a través de su división en México, ha anunciado su intención de impugnar las decisiones del IMPI, las cuales fueron notificadas este lunes.

Estas decisiones tienen importantes implicaciones y son resultado de procedimientos iniciados por el abogado Ulrich Richter Morales desde el año 2017, según informó el propio abogado.

En particular, la Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual del IMPI ha resuelto los siguientes procedimientos de caducidad de marcas registradas:

  1. Registro 976381 – Marca Google: Esta marca registrada cubre servicios financieros y de procedimiento de transacciones. El titular es Google L.L.C.
  2. Registro M. 1355410 – Marca Double Click By Google y Diseño: Esta marca cubre servicios de subasta en línea para publicidad y marketing, entre otros.
  3. Registro M. 1251072 – Marca Google y Diseño Google: Esta marca registrada distingue productos cosméticos y de cuidado personal.
  4. Registro M. 1245975 – Marca Google y Diseño: Esta marca abarca productos como sillas, muebles y otros productos de madera.

Un portavoz de Google ha señalado que aunque estas resoluciones del IMPI no afectan su capacidad para ofrecer productos y servicios, la compañía planea impugnarlas, ya que estas marcas son esenciales para proteger y defender la marca internacionalmente famosa de Google.

Este caso tiene su origen en un juicio civil presentado por el abogado Ulrich Richter contra Google. En el inicio del juicio, Google argumentó que no tenía domicilio en México. Richter cuestionó cómo Google podría usar sus marcas si no tenía presencia física en México, y a raíz de eso, emprendió una batalla legal ante el IMPI para la caducidad de las marcas debido a la falta de acreditación del uso de las mismas.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *