Septiembre Sísmico: La UNAM Analiza la Probabilidad de Nuevos Terremotos en México

El Servicio Sismológico Nacional de México tiene registro de tres sismos ocurridos el mismo día en diferentes años: todos ellos son los sismos del 19 de septiembre en México. Este fenómeno ha llevado a la UNAM a plantear la necesidad de una investigación seria para determinar si existe una relación entre estos tres sismos.

A lo largo de 37 años, desde 1985 hasta 2022, se han registrado tres terremotos de magnitud 7 o superior en esta misma fecha. Esto ha generado la incertidumbre de si habrá otro sismo el próximo 19 de septiembre. Sin embargo, la UNAM señala que México es un país altamente sísmico, experimentando más de 15 mil temblores al año, la mayoría de los cuales son menores a magnitud 4 y no se sienten.

El país se encuentra ubicado entre cinco placas tectónicas, lo que lo hace propenso a la actividad sísmica. Aunque se asocie septiembre con sismos significativos, la UNAM subraya que se han registrado 21 temblores de magnitud similar, aunque no necesariamente en septiembre.

La probabilidad de que ocurra un sismo significativo el 19 de septiembre es baja, según expertos de la UNAM. Comparan esta probabilidad con eventos poco probables, como el choque de un cometa o asteroide de gran tamaño con la Tierra. Aunque la probabilidad es baja, es fundamental que la población participe en el Simulacro Nacional y esté preparada para emergencias sísmicas.

La UNAM enfatiza que la memoria colectiva tiende a recordar los eventos sísmicos más impactantes, lo que podría explicar la asociación entre septiembre y los sismos significativos. Además, señala que otros sismos importantes ocurrieron en diferentes meses, como el de julio de 1957 y marzo de 1979.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *