México Lucha por Satisfacer la Demandante Ola del Nearshoring: Falta Espacio Industrial

La ola del nearshoring ha llegado a México con fuerza, pero la falta de espacios industriales disponibles representa un desafío para nuevas empresas que buscan instalarse en el país. Expertos señalan que se necesitan 13 millones de metros cuadrados para cumplir con la demanda actual y futura de relocalización de empresas, pero la oferta actual no es suficiente.

En 2022, México registró la construcción histórica de 2 millones de metros cuadrados de espacios industriales. Aunque se espera un aumento en la construcción en 2023, no se espera que sea suficiente para cubrir la creciente demanda. La falta de infraestructura y mano de obra también son desafíos para el desarrollo industrial en el país.

Zonas con alta demanda, como Tijuana, Monterrey y Ciudad Juárez, enfrentan una escasez de terrenos con servicios adecuados, lo que dificulta la instalación de nuevas empresas. Aunque el problema de la infraestructura se arrastra desde administraciones pasadas, la iniciativa privada trabaja en colaboración con los gobiernos locales para abordarlo.

Además, la falta de infraestructura para la transformación de energía alta a media o baja y la falta de líneas de transmisión son desafíos adicionales para el desarrollo industrial en México. A pesar de estos desafíos, México sigue siendo competitivo para las empresas debido a su ubicación geográfica estratégica.

El aumento de la demanda y la falta de oferta han llevado a precios récord en el alquiler de naves industriales mexicanas en lugares clave para el nearshoring, como Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez. A pesar de los aumentos de precios, México sigue siendo atractivo para las empresas que buscan mantener relaciones comerciales con los Estados Unidos debido a su importancia en el mercado mundial de consumo.

El sector inmobiliario industrial en México enfrenta desafíos, pero también ofrece oportunidades significativas a medida que las empresas buscan relocalizar sus operaciones y diversificar sus cadenas de suministro.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *