#Polémica Propuesta Aumenta Impuestos a Ahorradores para Financiar #Gasto Electoral

El proyecto de presupuesto federal para 2024 ha desatado una polémica con una controvertida propuesta que busca incrementar en diez veces el cobro de retenciones destinado a la inversión, todo con el objetivo de financiar el elevado gasto electoral del próximo año.

La propuesta, presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), contempla aumentar de 0.15 a 1.48 por ciento la retención de los rendimientos generados por el ahorro de los usuarios en instituciones financieras como bancos o Afores. Esta medida ha generado preocupación, ya que afectaría directamente a los ahorradores, desincentivando el ahorro y las inversiones, fundamentales para el desarrollo económico del país y la región de la Península de Yucatán.

Especialistas en temas fiscales, como Alejandro Sánchez, han advertido que este aumento en el presupuesto de inversión castigaría a los ahorradores, reduciendo su capacidad para generar y mantener sus ahorros. Se teme que esta medida sea una estrategia para financiar el gasto electoral de 2024 y respaldar programas electorales y supuestas iniciativas sociales, lo que suscita dudas sobre la autenticidad de estas políticas y si realmente buscan beneficiar a la población o cumplir objetivos electorales.

En última instancia, esta propuesta se percibe como una forma institucional de afectar a la población en general y ha generado preocupaciones sobre la transparencia y la equidad en el manejo de los recursos públicos en el contexto político y electoral. A nivel nacional, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya aplica un impuesto sobre ingresos por intereses, dividendos y ganancias de capital derivadas de inversiones, lo que significa que los ahorradores podrían verse afectados por este incremento en los impuestos sobre sus ahorros.

Esta medida plantea interrogantes sobre las promesas de no aumentar los impuestos por parte del presidente y ha generado un debate público sobre su impacto en la economía y la sociedad mexicana.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *