Sector Empresarial de México Pide Postergar #Reforma Laboral a 40 Horas

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) solicita que se retrase la discusión sobre la reforma de las 40 horas laborales hasta que la productividad en el país muestre un incremento sólido. El Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados inicia para analizar el impacto de este proyecto.

José Medina Mora, presidente de Coparmex, declaró que en las condiciones actuales, no es viable avanzar en un cambio en la duración de la jornada laboral, ni siquiera con una transición gradual o con una reducción menor de las horas estipuladas en el Congreso. La postura empresarial es que primero es necesario elevar la productividad y reducir regulaciones antes de considerar una disminución en la jornada laboral.

El sector empresarial argumenta que no es el momento adecuado para reducir las horas de trabajo y que se debe trabajar en aumentar la productividad. Señalan que el aumento de la productividad implica esfuerzos tanto de las empresas como del gobierno, incluyendo la inversión en innovación y capacitación del personal, así como la reducción de regulaciones.

En lo que va del año, las empresas han enfrentado aumentos significativos en los costos debido a cambios en las políticas laborales, como el aumento del salario mínimo, reformas en las vacaciones y mayores contribuciones patronales a las pensiones. Además, estiman que hay entre 1.2 y 1.6 millones de vacantes en el mercado laboral que no se pueden cubrir, lo que sería un desafío adicional con una reducción de la jornada laboral.

El presidente de Coparmex no descarta que un aumento en la productividad pueda abrir la puerta a otras reformas laborales una vez que se haya recuperado la productividad en el país. Mientras el sector empresarial aboga por una pausa en la reforma, los sindicatos instan a que se apruebe tal como está, sin un período de transición.

La discusión se centra en la posibilidad de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales a través de una reforma constitucional. Mientras que en gran parte de Latinoamérica, las jornadas de 48 horas siguen siendo la norma, países como Chile y Colombia han avanzado hacia una reducción gradual de la jornada laboral. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda una reducción gradual y la protección del salario al considerar cambios en la duración de la jornada laboral, factores que no están reflejados en la propuesta actual en la Cámara de Diputados.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *