#Diputados aprueban la extinción de fideicomisos del Poder Judicial; pasa al #Senado

En una votación dividida, la Cámara de Diputados dio luz verde a la extinción de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, con el propósito de recaudar 15 mil millones de pesos. La iniciativa fue aprobada con 260 votos a favor, respaldados por las bancadas de Morena, PT y PVEM, mientras que 190 legisladores del PRI, PAN, PRD y MC se manifestaron en contra.

Durante el debate, 28 legisladores de distintos grupos parlamentarios presentaron un total de 69 reservas, en su mayoría dirigidas a reducir la cantidad de fideicomisos a extinguir. Sin embargo, la mayoría legislativa rechazó 68 de estas reservas, aprobando solamente una propuesta.

La reserva aceptada, presentada por Morena, propone que los recursos de los fideicomisos se concentren en la Tesorería de la Federación como ingresos por aprovechamientos y se destinen a programas que estén alineados con el Plan Nacional de Desarrollo. Además, el Poder Judicial de la Federación deberá publicar un informe detallado de cada fideicomiso extinto, incluyendo los montos entregados a la Tesorería de la Federación, en un plazo máximo de 7 días hábiles.

La minuta aprobada se enviará al Senado para su análisis y discusión. Esta propuesta establece que todas las disponibilidades en los 13 fondos y fideicomisos del Poder Judicial deben reintegrarse a las finanzas del Estado mexicano. Solo se conservarán los fondos y fideicomisos contemplados en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, extinguiendo aquellos que se hayan creado fuera del marco de dicha ley.

Esto significa que solo uno de los 14 fideicomisos permanecerá activo: el “Fondo de Apoyo para la Administración de Justicia” del Consejo de la Judicatura Federal, que cuenta con 6 mil 104 millones de pesos. Los restantes 13 fideicomisos, que suman 15 mil 425.9 millones de pesos, se reintegrarán a la Tesorería de la Federación. Estos fideicomisos se dividen entre la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *