¡A cuidar nuestras lenguas! La #UICEH celebra la riqueza cultural de #Hidalgo.🌿

La Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH) se unió al Día Internacional de la Lengua Materna para reafirmar su compromiso con la preservación de las lenguas originarias y su conexión con las raíces culturales de nuestro estado. El náhuatl, tepehua, hñahñu y ñuhu no son solo idiomas, ¡son un verdadero puente hacia el conocimiento, las tradiciones, la cosmovisión y la identidad de Hidalgo! 💬

En su mensaje, el rector de la UICEH, Lorenzo Arroyo Márquez, destacó lo afortunados que somos en Hidalgo al contar con una diversidad lingüística tan rica. Según él, más de 350 mil personas en el estado hablan alguna lengua originaria, lo que convierte a Hidalgo en uno de los lugares más diversos culturalmente en todo el país. ¡Todo un tesoro que debemos cuidar!

Arroyo también hizo un reconocimiento al trabajo del gobernador Julio Menchaca Salazar, quien ha impulsado políticas y acciones clave para proteger, difundir y preservar nuestras lenguas indígenas. Recordó que México es un país pluricultural y multilingüe, y por eso la revitalización de nuestras lenguas es clave para mantener viva la historia, los conocimientos ancestrales y la cosmogonía de nuestros pueblos.

Para conmemorar esta fecha tan significativa, la UICEH organizó una serie de actividades culturales que resaltan la importancia de respetar los derechos lingüísticos de las comunidades originarias. Entre ellas, se presentó una obra de teatro en lengua tepehua, titulada “El Peluquero”, realizada por los estudiantes de Producción Agropecuaria Sustentable y Derecho Intercultural.

Además, los estudiantes y miembros de un grupo indígena deleitaron al público con la danza tradicional de Los Carrizos, una de las manifestaciones religiosas más emblemáticas de la comunidad de San Nicolás, en Tenango de Doria.

No faltaron las exposiciones, donde se mostraron cuadros relacionados con la cultura ñuhu y una muestra videográfica del Museo Comunitario de Huehuetla. También se presentó el libro “Estado, Multiculturalismo y Multietnicidad”, del experto Francisco López Bárcenas, quien abordó los derechos de los pueblos originarios a través de un análisis histórico sobre las interpretaciones constitucionales de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Con estas acciones, la UICEH sigue contribuyendo a la difusión, revitalización y preservación de las lenguas y culturas originarias de Hidalgo, un esfuerzo clave para evitar que esta rica diversidad se pierda con el tiempo. ¡Qué bonito es ver cómo se preserva lo nuestro! 👏

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *