En Hidalgo, la cantidad de niñas, niños y adolescentes ha venido en picada durante los últimos 20 años. Según el INEGI, la población infantil cayó un 11%, dejando en claro que cada vez hay menos chiquillos corriendo por las calles del estado.

Para que te des una idea, en el año 2000, los menores de edad representaban el 42.4% del total de hidalguenses, pero ese número ha ido bajando año con año: en 2010 ya eran solo el 36.2% y para 2020 apenas llegaron al 31.1%. 😮
Este cambio no es menor: marca una transformación seria en la pirámide poblacional de Hidalgo, donde ya no predominan los más jóvenes, sino que otros grupos empiezan a tomar fuerza.
Mientras los más peques van siendo menos, la banda de 18 a 29 años también ha bajado, aunque solo en un 2%. En contraste, la población adulta y de la tercera edad va ganando terreno.
Por ejemplo, los adultos de entre 30 y 59 años crecieron un 8.4%, y las personas mayores de 60 años aumentaron en un 4.7%. Así que, sí: la población hidalguense está envejeciendo a paso firme.
Si nos vamos a lo local, Acaxochitlán es el municipio con la edad mediana más baja: 23 años, lo que lo convierte en el más juvenil del estado. En cambio, Eloxochitlán se lleva el título del más veterano, con una edad media de 39 años.
Pero, ¿por qué hay menos niños? Pues todo apunta a la baja en la tasa de fecundidad. Hidalgo ocupa el tercer lugar nacional con la fecundidad más baja, con apenas 42 nacimientos por cada 100 mil personas en edad fértil.
Además, las mujeres entre 15 y 49 años están usando más métodos anticonceptivos, colocándose en el séptimo lugar a nivel nacional según la ENADID 2023. Es decir, la decisión de tener menos hijos ya es una tendencia real en el estado.