Cinco décadas después de su lanzamiento, la cinta dirigida por William Friedkin, El Exorcista, basada en la obra homónima de William Peter Blatty, mantiene su impacto aterrador, consolidándose como un hito en el género del terror desde su estreno en 1973.
El recuerdo persistente de la película como una de las más terroríficas no es casualidad. Linda Blair, en el papel de Regan MacNeil, la adolescente poseída por el demonio, Ellen Burstyn como la aterrorizada madre y Jason Miller interpretando al padre Damien Karras, designado para llevar a cabo el exorcismo, dejaron una marca indeleble en la cultura pop.
La experiencia de ver la película en cines fue única para quienes la vivieron, con testimonios que describen gritos, ataques de pánico y nervios presentes en las salas de la época.
Una Revolución Transgresora en el Terror Cinematográfico
Antes del lanzamiento de El Exorcista, el género de terror se encontraba en un estado relegado, según señala el docente y crítico de cine, José Luis Ortega Torres. En los años sesenta, estaba asociado con producciones gore que diluían el miedo a través de golpes de efecto y humor. El Exorcista cambió este paradigma al abordar el satanismo y la presencia del diablo de manera directa.
La película llegó en un contexto post-Guerra de Vietnam, donde los jóvenes idealistas se convertían en adultos. El Exorcista se destacó al perturbar al público a través de la vulnerabilidad de una niña de clase alta, desafiando la percepción de seguridad en el hogar.
El Orquestador de un Elenco Talentoso: William Friedkin
William Friedkin, ya consolidado como director en 1973, llevó a cabo un proyecto de terror con un presupuesto significativo, desafiando las normas de la época. El elenco, que incluía a Ellen Burstyn y Linda Blair, aportó a la película un nivel de calidad que la distinguió.
Locaciones como la Universidad de Georgetown y la incorporación de actores de primer nivel contribuyeron a convertir a El Exorcista en un blockbuster destinado a las grandes salas, marcando un hito en la historia del cine de terror.
Gonzalo Gavira: El Toque Mexicano en el Sonido del Terror
En la edición 46 de los Premios Oscar, El Exorcista recibió nueve nominaciones, llevándose los galardones en las categorías de Mejor Guion Adaptado y Mejor Sonido, este último a cargo del mexicano Gonzalo Gavira.
Gavira, reconocido por su trabajo en películas como “El bueno, el malo y el feo” y “El Topo”, aportó su genio creativo a la película, creando efectos de sonido memorables de manera artesanal. Su contribución, como la recreación del crujido del cuello de Regan, se convirtió en parte fundamental del éxito de la película.
México y su Pasión por el Terror Cinematográfico
En México, El Exorcista se estrenó casi un año después de su lanzamiento en Estados Unidos, pero ya antes de ello, funciones clandestinas con copias piratas indicaban la anticipación del público mexicano.
La afinidad de los mexicanos por el terror se remonta a la época del cine de oro, donde películas como “La llorona” y “El vampiro” contribuyeron a forjar el gusto del público por este género.
Gigi Saúl Guerrero, cineasta mexicana, atribuye el gusto del público mexicano por el terror a la relación cercana con lo sobrenatural y a la perspectiva única de la muerte en la cultura mexicana.
Del Terror al Humor Involuntario: Explorando el Cine de Luchadores
Títulos como “El barón del terror” y el cine de luchadores, con películas como “El Santo contra las momias de Guanajuato”, a pesar de recibir críticas en su momento, se han convertido en clásicos del cine mexicano, explorando una variante del cine de terror que provoca risas pero permanece inolvidable.
El Terror Mexicano de la Vida Real
Dentro del terror mexicano, cineastas como Gabriel Retes, Arturo Ripstein y Felipe Cazals abordaron horrores de la vida real, relacionados con el malestar social. Películas como “El apando”, “Las Poquianchis” y “Canoa” exploraron historias terribles y trágicas que, aunque no fueron concebidas como cine de terror, impactaron al público por su naturaleza aterradora.
Para adentrarse en el terror mexicano, se recomienda explorar películas como “Cronos” de Guillermo del Toro, “Misterios de ultratumba” de Fernando Méndez y “El libro de piedra” de Carlos Enrique Taboada.