CEPAL destaca la relevancia de una estrategia de desarrollo productivo en torno al aprovechamiento del litio.

Un nuevo informe especial presentado por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, resalta las oportunidades y desafíos de la extracción del litio en América Latina y el Caribe, subrayando su importancia para la transición energética.

La CEPAL hace hincapié en la necesidad de impulsar una agenda de desarrollo productivo que promueva la extracción y la industrialización del litio, con el objetivo de beneficiar tanto a las actividades económicas directamente relacionadas con el mineral como a aquellas indirectamente vinculadas.

El informe examina el papel de los países de la región en la cadena de valor global de las baterías de iones de litio, así como los regímenes de gobernanza y los aspectos normativos y fiscales que influyen en la explotación del mineral en los países del “triángulo del litio”.

El documento también proporciona directrices de políticas públicas que pueden contribuir a una agenda de desarrollo productivo en torno al litio, fomentando la industrialización de este y otros minerales para la transición energética y la electromovilidad.

La CEPAL destaca que el litio es un insumo esencial para las baterías de iones de litio, tecnología clave en la descarbonización del transporte y el almacenamiento de energía renovable. Por lo tanto, su extracción y aprovechamiento pueden tener un impacto positivo en el desarrollo económico de los países, generando mayor valor, exportaciones, empleo y recaudación fiscal.

La región cuenta con una gran concentración de recursos de litio, especialmente en el “triángulo del litio”, que abarca Argentina, Bolivia y Chile. Sin embargo, se destaca que la región enfrenta desafíos en las etapas de producción aguas abajo de la cadena de valor, donde otros actores globales lideran.

El informe subraya la importancia de abordar los desafíos socioambientales asociados a la extracción del litio, como el consumo de agua y el impacto en la biodiversidad y las actividades económicas locales. Se hace hincapié en la necesidad de establecer regulaciones y estándares más estrictos para garantizar la sostenibilidad de la actividad.

El documento propone directrices en temas de sostenibilidad ambiental y social, mejora en los regímenes fiscales y promoción de la cooperación regional para impulsar una agenda conjunta de agregación de valor y encadenamientos productivos en torno al litio en América Latina y el Caribe.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *