Cerca de 60 muertos y miles desplazados por violencia en #Catatumbo: la #Defensoría hace un llamado urgente.

La situación en el Catatumbo se ha vuelto crítica, con casi 60 muertos hasta ahora a causa de los violentos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos armados en la región noreste de Colombia. Desde el jueves, las localidades de Convención, Ábrego, Teorama, El Tarra, Hacarí y Tibú han sido el epicentro de estos trágicos hechos, que han dejado una huella devastadora en la población local.

De acuerdo con el reporte de la Defensoría del Pueblo, publicado este sábado en X, las víctimas incluyen siete firmantes de paz y un líder campesino. Aunque inicialmente el balance hablaba de al menos cinco muertos y 10 heridos, la cifra de víctimas fue aumentando durante el viernes, alcanzando entre 20 y 30 fallecidos.

Ante esta ola de violencia, el presidente Gustavo Petro ha decidido suspender temporalmente el proceso de paz con el ELN y se reunió con funcionarios de seguridad para abordar la situación. Por su parte, el ELN, a través de un mensaje en X, acusó al Gobierno de incumplir los acuerdos y realizar operaciones de inteligencia militar en su contra.

Mientras tanto, la Defensoría reportó también una grave crisis humanitaria en la región, con miles de personas desplazadas. Se estima que cientos de familias han huido hacia Cúcuta y Ocaña, mientras que 2.500 personas han dejado Tibú y alrededor de 60 más cruzaron la frontera hacia Venezuela.

Además, el informe menciona el secuestro de unas 32 personas y la paralización de actividades económicas y esenciales en las localidades más afectadas por la violencia. Las autoridades aún no tienen información sobre el estado de los secuestrados.

La escasez de alimentos comienza a sentirse en la región, lo que ha llevado a la Defensoría a hacer un llamado urgente tanto al Gobierno como a los grupos armados para que garanticen el acceso a ayuda humanitaria, especialmente para los más vulnerables: niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *