¿Cómo hace #Dinero #WhatsApp a pesar de ser gratuito?

Ayer, mientras intercambiaba mensajes con mi familia y amigos, me di cuenta de que hasta mis conversaciones más triviales estaban respaldadas por la potente infraestructura de WhatsApp, que utiliza servidores en distintos rincones del planeta y cuenta con casi 3.000 millones de usuarios en todo el mundo. Pero, a pesar de ofrecer este servicio de mensajería de forma gratuita, me quedé pensando: ¿cómo es posible que WhatsApp genere ganancias?

El respaldo de un gigante como Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, juega un papel crucial. Las cuentas individuales, como la mía, son gratuitas porque WhatsApp obtiene sus ingresos principalmente de clientes corporativos que buscan conectarse con usuarios como yo. Desde el año pasado, las empresas han podido crear canales gratuitos en la plataforma, lo que les permite enviar mensajes a todos aquellos que deseen suscribirse.

Sin embargo, donde realmente ganan dinero es a través de interacciones pagadas con clientes. Aunque esta funcionalidad apenas comienza a despegar en muchos lugares, en ciudades como Bangalore, en India, ya se pueden comprar billetes de autobús y seleccionar asientos directamente por WhatsApp.

“Nuestra visión es que empresas y clientes puedan resolver todo a través de un simple hilo de chat”, comenta Nikila Srinivasan, vicepresidente de mensajería empresarial en Meta. “Esto incluye realizar reservas, gestionar devoluciones y hacer pagos sin salir de la conversación”.

Además, las empresas pueden pagar por enlaces que inician chats de WhatsApp directamente desde anuncios en Facebook o Instagram. Srinivasan menciona que esta estrategia ya representa “varios miles de millones de dólares” para el gigante tecnológico.

Por el contrario, otras aplicaciones de mensajería han adoptado enfoques distintos. Por ejemplo, Signal, famosa por sus altos estándares de seguridad, funciona como una organización sin fines de lucro, financiándose a través de donaciones. A diferencia de Telegram, que depende de inversores, Signal busca apoyo de pequeños donantes. En 2018, recibió una notable inyección de efectivo de US$50 millones de Brian Acton, uno de sus cofundadores.

Por otro lado, Discord, muy popular entre los gamers, utiliza un modelo freemium: se registra gratis, pero las funciones extra requieren pago. Ofrece una membresía llamada Nitro por US$9,99 al mes, que incluye ventajas como streaming en alta calidad.

Snapchat, otra aplicación relevante, mezcla varios modelos de monetización. Genera más de US$4.000 millones al año con anuncios, cuenta con 11 millones de suscriptores de pago y vende sus gafas de realidad aumentada, las Snapchat Spectacles. Además, según Forbes, entre 2016 y 2023, la empresa recaudó casi 300 millones de dólares solo en intereses.

Una empresa como Element, con sede en el Reino Unido, cobra a gobiernos y grandes organizaciones por utilizar su sistema de mensajería segura, operando en servidores privados. Su cofundador, Matthew Hodgson, afirma que su modelo de negocio sigue siendo la publicidad, que sigue siendo el favorito digital en el mundo de las aplicaciones de mensajería.

Hodgson explica que, en esencia, muchas plataformas de mensajería monetizan al monitorear la actividad de sus usuarios, incluyendo con quién se comunican. Aunque haya encriptación, las aplicaciones pueden obtener valiosa información sobre sus usuarios sin necesidad de ver el contenido real de sus mensajes. “Es la vieja historia: si no pagas, es probable que tú seas el producto”, concluye Hodgson.

En resumen, aunque WhatsApp sea gratuito para el usuario promedio, su modelo de negocio gira en torno a los servicios para empresas, mostrando cómo la tecnología y la comunicación pueden generar ingresos significativos.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *