El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha logrado recuperar más de 21 mil millones de pesos provenientes de proyectos insolventes y recursos en fideicomisos. María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora del Conahcyt, señaló que estos fondos habían sido desviados durante el periodo neoliberal para beneficiar a empresas privadas.
Además, se implementó la primera Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Esta ley ha permitido un aumento del 45% en los recursos destinados a becas de posgrado, beneficiando a más de 93 mil estudiantes. Esta recuperación de fondos y la nueva ley representan un esfuerzo significativo para fortalecer la educación y la investigación en México.
Álvarez-Buylla destacó que, con la nueva legislación, se busca promover una ciencia más ética y comprometida con el bienestar social. La recuperación de estos recursos es vista como un paso crucial para revertir las políticas que, según la directora, favorecieron a la iniciativa privada en detrimento del interés público.
La gestión de Álvarez-Buylla en el Conahcyt ha estado marcada por una reestructuración profunda y una revisión exhaustiva de los proyectos financiados en administraciones anteriores. Esta estrategia ha sido criticada por algunos sectores, pero la directora defiende que es necesaria para asegurar que los recursos públicos se utilicen de manera transparente y eficiente.
Los 21 mil millones de pesos recuperados serán reinvertidos en proyectos que impulsen el desarrollo científico y tecnológico del país, con un enfoque en áreas prioritarias como la salud, la educación y la sostenibilidad. Este enfoque busca no solo recuperar fondos, sino también reorientar la investigación hacia temas de alto impacto social y económico.
El anuncio de la recuperación de estos recursos y la nueva ley refleja un cambio de paradigma en la gestión de la ciencia y la tecnología en México, buscando alinearse más con las necesidades del país y menos con intereses privados. La comunidad científica espera que estos cambios contribuyan a un desarrollo más equitativo y sustentable.
En resumen, la recuperación de fondos por parte del Conahcyt y la implementación de nuevas políticas buscan fortalecer el sistema científico y tecnológico de México, asegurando que los recursos públicos se utilicen para el beneficio de toda la sociedad.