La legislación electoral en general se encuentra rezagada en lo que respecta a la incorporación de la era digital, y este vacío normativo está siendo explotado en distintos campos, como el político, educativo y del entretenimiento. Esto fue señalado por Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México, en una conferencia de prensa donde presentó un reporte sobre los riesgos y la prevención ante la Inteligencia Artificial (IA).
Guerrero Chiprés destacó que, en particular, el ámbito electoral carece de regulaciones efectivas para abordar el uso de la tecnología, lo que ha llevado a situaciones problemáticas. Los casos recientes han revelado tanto un uso inapropiado de la IA en campañas políticas como una falta de control en la generación de contenido relacionado con elecciones y representaciones digitales.
El dirigente del Consejo Ciudadano enfatizó que la IA ha encontrado un espacio en el que puede operar sin restricciones debido a la falta de legislación adecuada. Señaló que la legislación electoral en México necesita ser actualizada en varias áreas, ya que no está alineada con la evolución de la tecnología ni con la naturaleza cambiante de los partidos políticos.
Este vacío legal general afecta especialmente a las personas con menos recursos, que son más vulnerables al mal uso de la IA. Guerrero Chiprés instó a los legisladores a prestar más atención a las tendencias internacionales y abordar esta cuestión en beneficio de los ciudadanos.
El informe presentado por el presidente del Consejo Ciudadano resaltó que los reportes de robo de identidad en todo el país aumentaron significativamente en comparación con el año anterior. En particular, se registró un aumento del 218% en los casos de robo de identidad de enero a octubre de este año en comparación con el mismo período de 2022.
Si bien las denuncias de extorsión disminuyeron un 18%, los casos de fraude aumentaron un 17% en el mismo período. Esto subraya la creciente amenaza del uso de la IA en actividades delictivas.
Salvador Guerrero Chiprés explicó que la facilidad y el bajo costo de acceso a la IA permiten que incluso grupos delictivos utilicen esta tecnología para cometer fraudes, acosar a las víctimas y extorsionarlas. En muchos casos, se emplea la IA para amenazar a las personas a través de llamadas telefónicas.
Ante esta situación, el presidente del Consejo Ciudadano recomendó a las personas que tomen medidas de seguridad adicionales, como la autenticación en dos pasos en dispositivos y la creación de contraseñas sólidas. También instó a las autoridades a fortalecer la vigilancia digital y a actualizar la legislación para abordar los riesgos asociados con la IA.