La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dictaminado que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) debe proporcionar la versión pública de la información relacionada con la adquisición del software de espionaje Pegasus durante la administración de Enrique Peña Nieto. Esto se produce al desestimar el recurso de revisión en materia de seguridad nacional presentado por la Consejería Jurídica de la Presidencia.
Además, los ministros, en su mayoría, rechazaron otra acción de la Consejería relacionada con la disputa legal entre el gobierno de México y la empresa Calica, subsidiaria de la empresa minera estadounidense Vulcan Materials Company.
La resolución original del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) se dio después de que Santiago Nieto, entonces titular de la UIF, proporcionara información sobre la compra de Pegasus en una conferencia matutina presidencial en julio de 2021.
El INAI ordenó a la Secretaría de Hacienda, supervisora de la UIF, entregar la información requerida, que fue inicialmente clasificada como reservada por seguridad nacional. Sin embargo, el INAI ordenó la entrega de una versión pública de la información solicitada.
La Consejería Jurídica de la Presidencia impugnó esta decisión ante la SCJN, pero los ministros respaldaron la necesidad de la UIF de proporcionar los detalles solicitados.
En cuanto al caso Calica, la SCJN también rechazó el recurso de revisión de la Consejería Jurídica de la Presidencia. Este asunto se originó en una denuncia presentada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) contra la minera Calica por daño ambiental en Quintana Roo.
Los ministros consideraron que la información solicitada no afecta la seguridad nacional y ordenaron a la Semarnat entregar los documentos relacionados con la denuncia.
Los recursos de revisión presentados por la Consejería Jurídica de la Presidencia fueron rechazados por la mayoría de los ministros, destacando la discrepancia entre los nominados por el presidente López Obrador.