Creación de la #Secretaría de Ciencia busca fortalecer innovación y superar críticas al #Conahcyt

El Ejecutivo Federal presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados para elevar el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) al rango de Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI). Con esta medida, se pretende fortalecer la gestión pública en estos sectores y disipar la percepción negativa del Conahcyt como una mera “agencia de becas” o como responsable de la “pérdida de fideicomisos” durante administraciones anteriores.

El proyecto de ley, introducido el pasado viernes, propone cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en un esfuerzo por maximizar el uso eficiente de los recursos públicos en beneficio de la ciencia y la innovación. A través de políticas concretas, se busca consolidar la soberanía científica y la independencia tecnológica de México, respondiendo así a la exigencia de sectores que consideran que el Conahcyt no ha cumplido con las expectativas del país.

El Ejecutivo argumenta que, desde 2002, las reformas en Conahcyt, impulsadas bajo una ideología neoliberal, no profundizaron lo necesario en estos sectores. Esto derivó en una institución limitada en sus capacidades para impulsar ciencia e innovación. Ahora, con la SCHTI, se busca un organismo que centralice la formulación de políticas públicas en ciencia, evitando duplicidades y garantizando mayor eficiencia en el uso de los recursos.

La propuesta incluye agregar la Secretaría en el artículo 26 de la Ley Orgánica, dándole atribuciones que antes recaían en el Conahcyt, además de otras nuevas. Entre estas, se destaca la colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para otorgar becas que permitan a estudiantes mexicanos realizar estudios e investigaciones en el extranjero. En el artículo 38 BIS se especifican las funciones clave de la SCHTI, que incluyen formular la política nacional en ciencia y tecnología, promover la colaboración educativa y fomentar intercambios nacionales e internacionales.

Además, la Secretaría estará a cargo de administrar la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, así como de proponer estímulos fiscales ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para incentivar el desarrollo científico y la innovación. También supervisará la infraestructura científica y los Centros Públicos de Investigación, apoyando proyectos en innovación y tecnología.

Uno de los objetivos de esta nueva Secretaría será fomentar la creación de empresas basadas en ciencia y tecnología, estimular la transferencia de conocimientos, y promover el patentamiento y emprendimiento. Se prevé también desarrollar campañas de divulgación y evaluación integral de proyectos, elementos que, según el Ejecutivo, fueron insuficientemente atendidos en el pasado.

En cuanto al financiamiento, el presupuesto destinado a Conahcyt ha tenido variaciones significativas en los últimos años, incrementándose de 24.7 mil millones de pesos en 2019 a más de 33 mil millones en 2024. La creación de la SCHTI contempla administrar y optimizar estos fondos para impactar de manera más efectiva el desarrollo científico y tecnológico en el país.

Para dar seguimiento a esta iniciativa, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, encabezada por Eruviel Ávila Villegas, tendrá su reunión inaugural el próximo miércoles 6 de noviembre.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *