Cumbre EULAC: una reunión estratégica entre la UE y América Latina.

Líderes de 27 países de la Unión Europea (UE) y 33 países de América Latina y el Caribe se unen en la cumbre EULAC en Bruselas para discutir temas clave y fortalecer las relaciones bilaterales.

El objetivo de esta reunión histórica es impulsar la colaboración estratégica entre las dos regiones, especialmente después de los cambios geopolíticos generados por el conflicto en Ucrania. La UE busca estrechar lazos con América Latina y el Caribe (CELAC), compartiendo valores comunes y buscando una alianza estratégica. Además, la UE busca diversificar su dependencia económica de China.

América Latina es vista como un proveedor potencial de recursos naturales y energía, un mercado interesante y un socio en la protección del medio ambiente. En junio, la Comisión Europea presentó una estrategia global para América Latina, destacando el interés en fortalecer la asociación política y defender la democracia, los derechos humanos y la paz.

Los países de CELAC, excluyendo a Estados Unidos y Canadá, buscan reactivar sus economías después de la pandemia. Por lo tanto, la UE es bienvenida como inversor y socio comercial, con empresas europeas invirtiendo más en la región que Rusia, China, India y Japón juntos.

¿Se alcanzarán nuevos acuerdos comerciales?

El acuerdo con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) ha estado en discusión desde 2019, pero aún no ha sido ratificado por los países de la UE, en parte debido a preocupaciones sobre la deforestación en la Amazonía. La UE busca revivir el acuerdo con el Mercosur, pero exige compromisos adicionales de Brasil en términos de protección ambiental y climática sostenible. El actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien preside el Mercosur, rechaza estas demandas.

La Comisión Europea también tiene planes de establecer acuerdos comerciales con Chile y México. Se espera que la cumbre de Bruselas brinde un nuevo impulso a las negociaciones y al proceso de ratificación del acuerdo con el Mercosur, que ha estado en suspenso.

Desafíos políticos y opiniones empresariales

La UE muestra preocupación por la estrecha relación entre el presidente brasileño y China, lo cual afecta a los socios comerciales europeos. También ha habido controversia en la posición de Brasil con respecto al conflicto en Ucrania, ya que algunos países de la UE no están de acuerdo con la postura de Lula da Silva de actuar como mediador y culpar a Estados Unidos por la guerra, en lugar de pedir la retirada de las tropas rusas.

El mundo empresarial europeo está presionando para que se ratifique rápidamente el acuerdo comercial con el Mercosur, cumpliendo con las exigencias en materia de cambio climático. Asociaciones empresariales de diversos sectores ven en este acuerdo oportunidades únicas para Europa al ingresar a un mercado latinoamericano más amplio.

La cumbre EULAC representa una oportunidad crucial para fortalecer los lazos entre la UE y América Latina, impulsando colaboraciones estratégicas, acuerdos comerciales y abordando desafíos políticos en busca de un futuro conjunto próspero.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *