Las quejas presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra el sector salud experimentaron un incremento del 41% durante los primeros cuatro años de la administración denominada Cuarta Transformación, en comparación con el mismo periodo del gobierno anterior de Enrique Peña Nieto.
Durante el periodo de 2019 a 2022, es decir, bajo la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, el número total de quejas presentadas por ciudadanos que consideraron que se vulneraron sus derechos humanos, principalmente por parte de funcionarios públicos del IMSS y del ISSSTE, aumentó de 14,041 expedientes acumulados entre 2015 y 2018 a 19,898 quejas.
Estos datos provienen de una revisión efectuada por El Sol de México al Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la CNDH, cuya titular es Rosario Piedra Ibarra.
Los motivos más frecuentes de las quejas ante la CNDH, según el Informe de Actividades 2022 de dicho organismo, son: la omisión de atención médica, la falta de suministro de medicamentos (como los destinados al tratamiento del VIH), el deficiente manejo de trámites médicos, la falta de infraestructura adecuada para la prestación de servicios y la obstrucción o negación de prestaciones de seguridad social a las que los usuarios tienen derecho.
Estas deficiencias en el sector salud representaron la mitad de los 10 hechos potencialmente violatorios de derechos humanos reportados el año pasado, totalizando 6,524 casos de más de 15,000 denuncias presentadas.
Andrés Castañeda, coordinador de Salud y Bienestar del colectivo Nosotrxs, que aboga por el acceso a medicamentos e insumos para garantizar el derecho a la salud, señaló que, además del desabastecimiento de fármacos, otros motivos que probablemente impulsan las quejas ante la CNDH son los retrasos en la atención, como las demoras en la realización de cirugías, y la falta de revisión de estudios de laboratorio.
Durante los últimos ocho años, que abarcan dos administraciones de diferentes partidos, el PRI y Morena, el sector salud lidera las denuncias por violaciones a derechos humanos, seguido por el ámbito de la seguridad. En ese período, la institución más denunciada fue el IMSS y, para 2022, el ISSSTE descendió al cuarto lugar en el ranking.
El problema más destacado en términos de violaciones a derechos humanos fue la negligencia médica, con 436 quejas en 2022, presentadas principalmente en Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.
La titular de la CNDH reconoció que la seguridad, la salud y la justicia son las principales preocupaciones de los ciudadanos y afirmó que seguirán insistiendo ante cualquier autoridad en esos temas.
El 20 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el sistema de salud pública del país “no será como el de Dinamarca, ni como el de Canadá, sino que será el mejor”. Sin embargo, durante el fin de semana, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reconoció la escasez de medicamentos psiquiátricos en un evento en Iztacalco.
Un especialista en salud pública señaló que México debería aumentar su gasto público en salud para mejorar los servicios y el suministro de medicamentos. Hasta 2022, este gasto representaba aproximadamente el 3% del PIB anual y debería incrementarse al 6%, siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).