De #Pescador a #Mula: la cruda historia de un hombre de #Mar en #Ecuador atrapado por el #Narco. 🚤💸

En las costas de Manta, Ecuador, donde antes el atún era el rey del océano, hoy las aguas esconden algo mucho más oscuro: la ruta de la cocaína. Ahí vive un pescador que, cansado de ganar apenas US$300 al mes, decidió jugarse la vida en un negocio tan rentable como peligroso: llevar droga en lanchas rápidas hasta México.

“Un viaje más y ya me retiro”, dice, mientras sonríe con esa mezcla de esperanza y resignación. Pero ese “viaje más” puede dejarle US$60.000, la mitad por adelantado y el resto… si regresa con vida. El sueño: comprarle una casa a su mamá. El precio: arriesgarse a ser atrapado, asesinado o simplemente desaparecer.

“No me enorgullezco”, admite. Pero también sabe que su madre, que lidera una pequeña iglesia evangélica, ya no puede trabajar. “Alguien tiene que cuidarla”, dice. La necesidad pesa más que el miedo.

De peces a paquetes. 📦🐠

Hoy en día, las “lanchas embarazadas” llevan más coca que atún. El pescador nos cuenta que pueden ocultar docenas de sacos con droga bajo compartimentos falsos. En Ecuador esos sacos valen medio millón de dólares, pero en las calles de Estados Unidos llegan a costar hasta US$5 millones.

“Salimos de aquí sin pasar por ningún puerto. Allá nos espera un barco. Entregamos y regresamos… con pesca para disimular”, dice. Si vuelve sin carga, todos sospechan. Y los narcos no perdonan errores.

Sabe que hay enemigos por todos lados: guardacostas, motores dañados, criminales rivales, incluso el propio mar. Y sin embargo, sigue. A sus casi 60 años, aún tiene la energía de un joven, pero la mirada curtida de quien ha visto demasiado.

Galápagos: postal convertida en zona de guerra.🌴💥

Aunque las Islas Galápagos evocan naturaleza y paz, también se han convertido en un punto estratégico del narco. A unas 200 millas de la costa, justo al límite de la zona económica exclusiva, operan las “gasolineras del mar”: barcos camuflados como pesqueros, cargados con hasta 40 bidones de combustible para los narcolancheros que van rumbo a México o EE.UU.

“Las usamos para reabastecer y seguir el camino sin entrar a tierra firme”, explica el pescador. Es una logística diseñada para no dejar rastro.

Mujeres que esperan lo peor. 😔📷

En una casa modesta cerca del muelle, Solanda Bermello reúne a madres y esposas que han perdido a sus seres queridos en estas rutas. Fundó una asociación en 2015 cuando su hijo fue arrestado por tráfico. Hoy hay más de 380 familias unidas y han documentado más de 2.000 casos de ecuatorianos detenidos o desaparecidos en otros países desde enero de 2024.

“Son pescadores, no narcos”, insiste. “Son víctimas de un sistema sin oportunidades. Algunos ni alcanzan a cobrar el dinero prometido”.

A eso se suma otro drama: los piratas, que asaltan a pescadores legales en alta mar. “Ni trabajando honestamente se puede vivir”, lamenta Solanda. Ella incluso apoya el regreso de una base militar de EE.UU. en la zona. “Antes nos ayudaban. Hoy estamos solos”.

El país más violento de la región. 📉🔫

Ecuador atraviesa una crisis de violencia sin precedentes. Solo en los primeros meses de 2025, más de 2.500 asesinatos se han reportado, con una tasa que podría romper todos los récords. Según InSight Crime, Ecuador ya es el país con más homicidios en América Latina.

El narcotráfico, las pandillas y la cercanía con Colombia y Perú (productores de cocaína) lo han convertido en un punto clave para el crimen organizado internacional. Las drogas salen… y la violencia se queda.

Noboa pide ayuda y apunta alto. 🇪🇨🤝🇺🇸

El nuevo presidente, Daniel Noboa, sabe que no puede con esto solo. Ha expresado públicamente que le gustaría contar con el apoyo de EE.UU., aunque aclara que las operaciones estarán lideradas por ecuatorianos.

De hecho, ya se construye una nueva base naval en Manta pensada para albergar tropas estadounidenses. Noboa, educado en EE.UU., cree que retomar esa alianza sería clave para recuperar la seguridad. Hasta considera reformar la Constitución para permitirlo.

En su toma de posesión de mayo, ha invitado a líderes como Donald Trump y Nayib Bukele, figuras fuertes en temas de seguridad. Su mensaje es claro: Ecuador necesita un cambio radical. Y rápido.

Mientras tanto, el pescador prepara su próximo viaje. Aún no sabe si será el último, pero sí sabe que el sistema que lo empujó a esto no tiene freno. Porque mientras no haya oportunidades en tierra firme, el mar seguirá siendo la única salida… aunque sea una trampa mortal.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *