Durante los dos primeros meses del 2025, 597 hidalguenses fueron regresados desde Estados Unidos a México, según el último informe de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación. De ese total, 34 eran menores de edad, lo que refleja que también las infancias están siendo alcanzadas por estas medidas migratorias más estrictas.

La mayoría de estas repatriaciones ocurrieron en enero, con 370 casos, mientras que en febrero se registraron 227. Del total de personas devueltas, 516 eran hombres y 81 mujeres, de acuerdo con los datos recopilados hasta abril.
Esto se da en el marco de las políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump, que han derivado en el retorno forzado de muchos connacionales, incluyendo a quienes venían desde Hidalgo buscando una oportunidad en el norte.
Pero lo que más llama la atención es la situación de los menores. De los 34 niñas, niños y adolescentes repatriados, 14 tenían entre 0 y 11 años, todos acompañados. En cuanto a los 20 menores de entre 12 y 17 años, 16 venían solos y solo 4 estaban acompañados al momento de su retorno.
📊 Cifras nacionales también preocupan
En el panorama general del país, durante enero y febrero fueron repatriados 23 mil 191 mexicanos, de los cuales 21 mil 430 eran adultos y mil 761 eran menores de edad. Entre los más jóvenes, mil 237 tenían entre 12 y 17 años, mientras que 524 estaban en el rango de 0 a 11 años. Lo alarmante es que, entre los más pequeños, solo 512 venían acompañados.
Los estados que más connacionales han recibido son:
- Tamaulipas, con 7 mil 338 personas
- Baja California, con 4 mil 067
- Sonora, con 4 mil 062
- Chihuahua, con 2 mil 980
- Y CDMX, con 2 mil 193
También destacan Coahuila (988), Tabasco (548) y Chiapas (475).
🤝 ¿Y qué pasa cuando llegan a Hidalgo?
Una vez de regreso en tierras hidalguenses, el apoyo no termina ahí. Sergio Alberto Martínez, quien encabeza la representación del Instituto Nacional de Migración (INM) en el estado, explicó que a través del programa “Repatriación Digna” y la estrategia “Raíces de Esperanza”, se busca darles un respaldo integral a los paisanos.
Esto incluye:
- Constancia de repatriación
- Comunicación con sus familias
- Entrega de alimentos y bebidas
- Acceso a servicios médicos y traslados a albergues u hospitales
- 50% de descuento en boletos de autobús para volver a su lugar de origen
Hasta enero, solo cinco personas habían solicitado apoyo del INM en Hidalgo, lo que hace pensar que muchos otros repatriados podrían estar sin acompañamiento.
Por si fuera poco, los datos federales señalan que también se han entregado:
- 20 mil 922 comidas y botellas de agua
- 13 mil 651 descuentos en boletos
- 9 mil 801 apoyos para llamadas
- 4 mil 555 traslados locales
- 584 gestiones para actas de nacimiento
- 3 mil 677 CURP emitidos
- mil 016 apoyos para recuperar pertenencias
- 356 accesos a módulos educativos
- Y 130 a servicios financieros
Así que aunque el regreso no es fácil, hay instituciones buscando darles una mano a quienes vuelven a empezar desde cero.