Desafíos Agropecuarios en la #Ciudad de México: Un Vistazo Profundo al Censo del Inegi

El reciente Censo Agropecuario 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado los apremiantes desafíos que enfrentan los productores del campo en la Ciudad de México. Entre los problemas más significativos se encuentran los elevados costos de insumos y servicios, la caída de los precios agrícolas y la disminución de las ventas, así como la creciente preocupación por la inseguridad.

En la capital, donde se extienden 149,431 hectáreas rurales, apenas el 36.7% se destina a actividades agropecuarias, mientras que el 47.3% se utiliza para aprovechamiento forestal y el 16% permanece sin uso específico. La superficie agrícola activa abarca solo 17,143 hectáreas, siendo el 92.7% de cultivos de temporal y el resto bajo riego.Las principales producciones anuales incluyen avena forrajera, papa, brócoli, maíz de grano blanco y forrajero, y calabacita. Entre los cultivos perennes destacan el nopal, con 83,680 toneladas, seguido del agave, alfalfa, manzana, limón y aguacate.En el ámbito de la agricultura protegida, solo 240 hectáreas cuentan con instalaciones, principalmente invernaderos (57.4%), malla sombra (33.4%) y microtúneles (13.4%), destinados a cultivos como jitomate, fresa, chile y pepino.El censo resalta que, aunque el parque vehicular de tractores ha crecido casi un 50% en los últimos 15 años, persiste la limitada accesibilidad a créditos y seguros para los trabajadores del campo.Según los registros del Inegi, 71,648 personas se dedican a actividades agropecuarias en la Ciudad de México, con un 81.7% de hombres y un 18.3% de mujeres. A pesar de un ligero aumento en los últimos 15 años, el acceso a créditos y seguros sigue siendo un desafío. La mayoría de los productores (77.4%) tiene más de 45 años.Además, se observa un incremento en el nivel educativo de los productores en comparación con 2007: el 33.1% ha completado la secundaria (antes 27%), el bachillerato ha aumentado del 10.9% al 22.7%, y los estudios universitarios han experimentado un aumento del 11.7% al 13.8%.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *