#Desafíos Estructurales Obstaculizan la Efectividad de la #Política Monetaria en México

En México, la efectividad de la política monetaria se ve restringida por desafíos estructurales arraigados en la economía, como la escasa inclusión financiera, la superficie limitada de crédito, la alta informalidad laboral y la concentración bancaria, según concluye Gabriela Soni, directora de estrategias de inversión en UBS México.

El estudio titulado “México Aplica un Tímido Primer Recorte a la Tasa de Interés” explica que debido a estos factores, el Banco de México fue uno de los últimos bancos centrales en América Latina en iniciar un proceso gradual de relajación monetaria, el cual continuará hasta que exista mayor confianza en la convergencia de todas las medidas inflacionarias hacia el objetivo establecido.

La baja penetración crediticia agrava la situación, ya que muchas empresas e individuos enfrentan dificultades para obtener préstamos, especialmente debido a los altos niveles de informalidad laboral en México, que alcanzan el 54 por ciento de la población ocupada. Esta informalidad impide que estas entidades interactúen con el sistema financiero, dificultando así que los cambios en la política monetaria influyan en sus decisiones de gasto e inversión.

Otro obstáculo relevante es la concentración bancaria en México, donde siete bancos controlan cerca del 80 por ciento del mercado. Esta situación limita la competencia, lo que puede resultar en mayores costos de endeudamiento y tasas de ahorro más bajas para consumidores y empresas, afectando así la transmisión eficiente de los ajustes de tasas a los prestatarios.

Dada la limitada infraestructura crediticia en el país, las expectativas de inflación se convierten en un canal de transmisión más efectivo de la política monetaria.

Hasta que no se resuelvan estos problemas fundamentales, es probable que el Banco de México siga teniendo una capacidad limitada para influir en la economía a través del crédito, y se vea obligado a recurrir a medidas como el aumento de tasas de interés, que impactan directamente en el costo del crédito para empresas y personas. Esta podría ser una de las razones detrás de la prolongada cautela en México en comparación con otros mercados emergentes, destaca Soni.

Con la inflación por encima del objetivo del Banco de México (3 por ciento +/- un punto porcentual), la institución se centra en las expectativas inflacionarias y en su anclaje. A nivel regional, México fue el último en comenzar a flexibilizar su política monetaria, manteniendo actualmente una de las tasas reales más altas, solo superada por Colombia. Las tasas reales, que reflejan la diferencia entre la tasa de política y las expectativas de inflación, son un indicador crucial de la postura de la política monetaria de un país.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *