Más de 100 millones de estrellas y galaxias son reveladas en un primer vistazo al vasto universo.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado la primera entrega de su impresionante mapa tridimensional del cosmos, utilizando para ello el telescopio espacial Euclid. Este primer vistazo representa apenas el 1% del ambicioso proyecto que comenzó este año, explorando galaxias y estrellas ubicadas a unos 10,000 millones de años luz de distancia.
A lo largo de seis años, un equipo de científicos de la ESA se dedicará a cartografiar el universo con un nivel de detalle asombroso. Este trabajo proporcionará valiosa información sobre cómo se formó y evolucionó el espacio profundo. “En esta imagen ya hay decenas de millones de galaxias, lo que nos permitirá hacer estadísticas sobre la ubicación de diferentes tipos de galaxias, cómo evolucionan con el tiempo y por qué algunas no han generado estrellas en miles de millones de años”, explicó Bruno Altieri, responsable del archivo Euclid, a la agencia AFP.
La meta es completar el mapeo de un tercio de la bóveda celeste para 2030, un objetivo que se ha marcado el equipo.
El Enigma del Universo.
En su primera entrega, el telescopio Euclid ha mapeado un área de 132 grados cuadrados en el cielo del hemisferio sur, un espacio que equivale a aproximadamente 500 veces la superficie visible de la Luna. Esto ha dado origen a lo que se conoce como “el gran rompecabezas del universo”. A medida que avance el tiempo, se irán agregando más piezas a este intrigante puzle.
“Esto es solo el 1% del mapa, pero ya está lleno de una diversidad de fuentes que ayudarán a los científicos a encontrar nuevas formas de entender el universo”, comentó Valeria Pettorino, científica del Proyecto Euclid en la ESA.
Uno de los aspectos más fascinantes del mapa es una zona de un negro profundo salpicada de puntos brillantes, donde se extienden “nubes” azules conocidas como “cirros galácticos”. Estas formaciones están compuestas de polvo y gas, de los cuales nacen nuevas estrellas, explicó Altieri.
Con un zoom de hasta 600 veces, se pueden observar las galaxias dentro de un pequeño fragmento del universo. La ESA presenta el mapa en su sitio web con una resolución rara vez alcanzada: 208 megapíxeles, lo que permite apreciar la compleja estructura de una galaxia espiral o la interacción entre dos galaxias.
El telescopio Euclid tiene un campo de visión amplio, lo que le permite capturar una gran porción del universo en una sola imagen. A diferencia de esto, el telescopio espacial James Webb posee un campo de visión más limitado, aunque puede observar mucho más lejos.
Desvelando el Misterio de la Materia Oscura.
Además de cartografiar el universo con gran detalle, el objetivo final de este proyecto es esclarecer uno de los mayores misterios de la ciencia: la materia y energía oscuras. Estas constituyen el 95% del universo, del cual se sabe muy poco.
La materia oscura, que representa el 25% del universo, y la energía oscura, que abarca el 70%, tienen efectos opuestos: la primera mantiene unidas las galaxias, mientras que la segunda impulsa la expansión del universo. Gracias a su innovador mapa en 3D, Euclid podrá realizar mediciones precisas sobre la distribución de galaxias y la expansión del universo, mejorando así los modelos teóricos sobre el cosmos.