Fragmentos de vidrio revelan secretos ocultos en el laboratorio de un alquimista del Renacimiento.
La experimentación ha sido siempre el motor de la ciencia y un pilar en nuestra búsqueda por entender el mundo. En el pasado, nuestros ancestros trazaron las primeras constelaciones y se adentraron en la alquimia, el antecesor de la química moderna.
Más de 4.000 años atrás, en el antiguo Egipto, médicos lograron extirpar tumores cancerígenos, un avance notable para su época. Incluso figuras como Sir Isaac Newton, famoso por sus contribuciones a la física, también eran apasionados alquimistas. Newton dejó detrás recetas para la codiciada piedra filosofal, que supuestamente transformaba metales comunes en oro o plata.
Aunque en el siglo XVIII algunos químicos desestimaron la alquimia como una pseudociencia, sus practicantes desarrollaron tecnologías y descubrieron elementos aún en uso. Ahora, un hallazgo reciente ha combinado la astronomía y la alquimia de una manera fascinante.
Investigadores han examinado fragmentos de vidrio del antiguo laboratorio de Tycho Brahe, el famoso astrónomo danés del siglo XVI que transformó nuestra comprensión del cielo al identificar una supernova y proponer que la Luna gira alrededor de la Tierra, todo esto sin telescopios. En su laboratorio subterráneo en Uraniborg, Brahe realizaba trabajos alquímicos para la realeza. Aunque se sabe poco sobre sus actividades, un nuevo análisis de fragmentos de vidrio ha revelado los ingredientes de sus fórmulas, incluyendo el wolframio, descubierto formalmente más de 180 años después de su muerte.
Noticias del espacio y la tecnología
Los astronautas de la NASA, Butch Wilmore y Suni Williams, llevan ya más de 50 días en la Estación Espacial Internacional tras pilotar la primera misión tripulada de la nave Starliner de Boeing. Aún no se ha fijado una fecha para su regreso a la Tierra, mientras la NASA y Boeing trabajan en identificar y solucionar problemas surgidos durante la misión, como fugas de helio y fallos en los propulsores.
Mientras tanto, SpaceX ha recibido luz verde para continuar lanzando su cohete Falcon 9, a pesar de un reciente fallo que acabó con una misión rutinaria. Una vez concluya la misión de Starliner, SpaceX llevará a cabo la misión Crew-9 para la NASA.
Descubrimientos profundos del océano
Un nuevo hallazgo en el océano, a más de 4.000 metros de profundidad, ha revelado una especie de oxígeno producido sin fotosíntesis. Este oxígeno “oscuro” podría ofrecer pistas sobre el origen de la vida. Andrew Sweetman y su equipo descubrieron este fenómeno en el Pacífico hace una década, y ahora sugieren que nódulos metálicos podrían estar actuando como “geobaterías” en el ecosistema profundo del mar.
Además, un tiburón peregrino equipado con una cámara ha captado el momento en que una embarcación lo golpea. Este incidente subraya la necesidad de proteger a las especies marinas, como el tiburón peregrino y otras criaturas que enfrentan amenazas de colisiones con embarcaciones.
Exploración de Marte y curiosidades sorprendentes
El rover Perseverance de la NASA descubrió “manchas de leopardo” en una roca llamada Cheyava Falls en Marte. Estas manchas podrían ser indicios de vida microbiana en el pasado remoto del planeta rojo.
Otros descubrimientos recientes incluyen:
- Los dragones de Komodo tienen dientes con puntas de hierro que les ayudan a desgarrar a sus presas, según una nueva investigación.
- El Observatorio de Rayos X Chandra celebra 25 años en el espacio con nuevas imágenes del cosmos, aunque su futuro está en peligro por recortes presupuestarios.
- Las gallinas también pueden sonrojarse, y los investigadores franceses tienen imágenes que demuestran cómo estas aves expresan miedo o excitación.