Un sorprendente desfase en las cifras de desapariciones ha sido revelado entre los registros federales y locales en la Ciudad de México, arrojando una diferencia de 412%. Según informes presentados por el Gobierno Federal, en el período comprendido entre los años 1960 y 2023, se han registrado alarmantes 6,083 casos de desaparición en la capital mexicana. En contraste, las autoridades locales reportan solamente 1,186 casos en el mismo período. Este asombroso contraste ha generado dudas sobre la exactitud de los informes oficiales y ha levantado preocupaciones en la sociedad.
Los informes federales indican que el número de mujeres desaparecidas es aún más impactante, mostrando un incremento del 532% en comparación con los datos locales. Mientras que el registro local de mujeres desaparecidas asciende a 345 casos, el Gobierno Federal ha registrado 2,182 casos activos en la Ciudad de México. Una discrepancia similar es evidente en los casos de hombres desaparecidos, donde las cifras federales superan en un 336% a las cifras locales.
La Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, fue la encargada de compilar el registro local de desapariciones. Sin embargo, estos datos ahora enfrentan un escrutinio detallado debido a las discrepancias con los informes federales. La administración de Sheinbaum había minimizado anteriormente la problemática de las desapariciones, pero las cifras contradicen su posición al revelar un incremento tanto en los casos de mujeres como de hombres desaparecidos.
El desfase en las cifras destaca la importancia de una recopilación precisa y transparente de datos en situaciones tan delicadas como las desapariciones. La discrepancia entre los registros locales y federales refuerza la necesidad de una mayor colaboración y coordinación entre las autoridades para abordar adecuadamente esta grave preocupación en la Ciudad de México y en todo el país.