Desigualdad en el Suministro de #Agua: Un Problema Estructural en #México

Una investigación reciente reveló que la desigualdad en el suministro de agua en México refleja la profunda disparidad socioeconómica del país. Los hogares de bajos ingresos, que representan la mitad de la población, reciben el agua de manera intermitente, mientras que esta situación solo afecta a una sexta parte de los hogares de mayores recursos.

La gravedad de la escasez de agua cobra relevancia en un momento en que dos tercios del territorio nacional enfrentan algún grado de sequía, según datos oficiales. En 11 por ciento del país, la sequía alcanza un nivel excepcional, el más alto registrado.

En cuanto al uso del agua, más de la mitad del suministro total es consumido por el sector agropecuario, seguido por el uso público-urbano y doméstico. Esta distribución del recurso contrasta con la realidad de muchos hogares que carecen de acceso regular al agua potable.

La investigación también revela que, a pesar de la disponibilidad de infraestructura de tuberías en la mayoría de los hogares mexicanos, cerca del 7 por ciento, equivalente a 2.59 millones de hogares, no recibe agua entubada en sus viviendas. Sorprendentemente, una proporción significativa de estos hogares sin acceso al agua entubada se encuentra en áreas urbanas.

Además, tener tuberías no garantiza un suministro constante de agua. Uno de cada tres hogares con infraestructura de tuberías no recibe suministro diario de agua, y una gran parte de ellos experimenta interrupciones frecuentes en el servicio.

La desigualdad en el suministro de agua también se refleja en la frecuencia de entrega. Mientras que solo el 17 por ciento de los hogares de alto nivel socioeconómico experimenta suministro intermitente, esta proporción aumenta al 32.4 por ciento en el estrato medio y al 49.5 por ciento en el estrato bajo.

Estos hallazgos destacan la necesidad urgente de abordar las disparidades en el acceso al agua en México, un problema que afecta desproporcionadamente a los más vulnerables y refleja las profundas brechas socioeconómicas del país.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *