En 2023, los estados más afectados por la pobreza en México, como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, recibieron la menor cantidad de Inversión Extranjera Directa (IED), según datos de la Secretaría de Economía (SE). Esto contrasta con el aumento de la IED a nivel nacional ese año.
Guerrero registró una IED negativa de 179 millones de dólares en 2023, mientras que Chiapas y Oaxaca también experimentaron una disminución significativa en comparación con el año anterior.
Chiapas recibió solo 39 millones 800 mil dólares en 2023, una caída del 79 por ciento, y Oaxaca reportó 49 millones 900 mil dólares, una disminución del 68 por ciento en comparación con 2022.
Estos datos son preocupantes, considerando que Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen las tasas de pobreza más altas en México, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En contraste, estados como la Ciudad de México, Sonora, Nuevo León, Jalisco, Chihuahua y Estado de México concentran la mayor parte de la IED, representando el 62 por ciento del total recibido por el país en 2023.
El Banco de México señaló que el nearshoring, que implica la reubicación de empresas extranjeras, enfrenta más restricciones en el sureste del país, donde se encuentran los estados más pobres.
Aunque la SE reportó un alto número de anuncios de inversión extranjera para los próximos años, los estados más pobres no figuran entre los principales receptores de estos recursos, lo que refleja una desigualdad en la distribución de la inversión en México.