#Desigualdad persistente: La triste realidad de la movilidad social en #México

Un informe reciente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) revela una dura verdad: tres de cada cuatro mexicanos nacidos en la pobreza fallecen en las mismas condiciones en las que nacieron, sin posibilidad de mejorar su situación económica. Esta falta de movilidad social se ha convertido en una sentencia para los más desfavorecidos, evidenciando una profunda desigualdad en el país.

En el contexto de las próximas elecciones presidenciales de 2024, el CEEY plantea la urgencia de debatir políticas destinadas a impulsar la movilidad social. Entre estas propuestas se encuentra la creación de un sistema nacional de cuidados que aborde las barreras de acceso de las mujeres al mercado laboral, donde la brecha de género alcanza un preocupante 33%.

El sector de los cuidados, vital para la economía del país, representa el 24.7% del producto interno bruto, pero recae mayoritariamente en mujeres. Estas trabajadoras realizan labores no remuneradas y sin seguridad social en sus hogares, mientras que aquellos empleos remunerados en este sector son precarios y están marcados por una feminización que se refleja en salarios hasta un 40% inferiores al promedio.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *