Dinamismo en la Distribución de la Riqueza: #Salarios Ganando Terreno

En el segundo trimestre del presente año, la participación de los salarios en la economía mexicana experimentó un aumento respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que las ganancias empresariales sufrieron una disminución.

Según el informe de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) correspondiente a abril-junio, la distribución de la riqueza en México registró variaciones sectoriales que reflejan mejoras significativas.

Durante este periodo, las remuneraciones de los asalariados representaron el 26.1% del Producto Interno Bruto (PIB), un avance de 0.9 puntos porcentuales en comparación con abril-junio de 2022.

En términos corrientes, los salarios en la economía mexicana totalizaron más de 8 billones 244 mil millones de pesos, superando la cifra de 7 billones 447 mil millones de pesos reportada en el mismo periodo del año pasado.

Aunque la participación de los salarios aumentó 0.2 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre de 2020, se observa un dinamismo impulsado por el aumento del salario mínimo en los últimos tres años.

En contraste, el excedente bruto de operación, que representa las ganancias empresariales, constituyó el 46.1% de la economía mexicana en el periodo analizado, mostrando una disminución de 1.6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.

A pesar de ello, las ganancias empresariales ascendieron a más de 14 billones 548 mil millones de pesos en el segundo trimestre de este año, superando los 14 billones 84 mil millones de pesos reportados en igual lapso del año pasado.

Este fenómeno en la participación de los salarios refleja el impacto positivo de los aumentos al salario mínimo, corroborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que indica una reducción de la pobreza en comparación con 2018, atribuida a la mejora en los ingresos de los trabajadores.

Es importante señalar que a partir del próximo año, el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte y el resto del país experimentarán incrementos, consolidando un panorama más equilibrado en la distribución de la riqueza medida a través del PIB. En economías más avanzadas, esta distribución es más equitativa, lo que podría ser un indicador positivo para el desarrollo económico sostenible en México.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *