La actividad económica de México mostró una leve recuperación en abril, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En este mes, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) reportó un crecimiento mensual del 0.1% en comparación con marzo.
Este pequeño avance se produce después de una caída del 0.2% en marzo, también estimada por el IOAE. De confirmarse las cifras de marzo y abril, la economía mexicana habría crecido en dos de los primeros cuatro meses del 2024, el último año de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Comparado con abril del año anterior, la economía mexicana habría crecido un 1.7%.
A pesar del crecimiento mensual, el Inegi anticipa un estancamiento en las actividades secundarias, que incluyen las industrias, y en las terciarias, que abarcan los servicios. Ambas categorías no mostrarían cambios significativos respecto a marzo. En contraste, el sector industrial experimentaría un crecimiento mensual del 0.6%, mientras que el sector servicios podría enfrentar un retroceso del 0.3%, según un análisis de Monex.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, advirtió que el dato de abril sugiere que el estancamiento económico podría persistir en el segundo trimestre del año. También mencionó la posibilidad de una revisión a la baja del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, debido a una revisión negativa del IOAE para marzo.
Monex destacó que a pesar de un entorno económico mixto, el desempeño positivo del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en febrero podría impulsar los resultados del primer trimestre, junto con el crecimiento en los sectores de manufactura y construcción. Sin embargo, el sector de servicios continuaría moderándose.
La estimación preliminar del PIB, también elaborada por el Inegi, indica que la economía de México creció un 0.2% trimestral en el primer trimestre del año, y un 2.0% en comparación anual. El próximo 23 de mayo, el Inegi revelará las cifras definitivas del crecimiento económico del primer trimestre.
El gobierno espera un crecimiento económico del 3.0% para este año, impulsado principalmente por la demanda interna y el efecto del nearshoring, que implica la relocalización de empresas. El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, afirmó el mes pasado que, según la información disponible, los meses de febrero y marzo podrían mostrar mejores resultados, negando una desaceleración en el crecimiento económico y cualquier desviación de las proyecciones oficiales del gobierno.