La actividad económica en México experimentó una desaceleración entre marzo y abril en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) reveló que la economía creció un 2.4 por ciento en marzo y solo un 1.7 por ciento en abril. En contraste, durante el mismo período de 2023, la actividad económica había crecido a un ritmo de 3.2 y 2.6 por ciento, respectivamente.
Las actividades secundarias, principalmente relacionadas con la industria, mostraron un crecimiento más lento, con aumentos de 2.5 por ciento en marzo y 1.6 por ciento en abril, en comparación con los mismos meses del año anterior. Por otro lado, el sector terciario, relacionado con los servicios, tuvo un mejor desempeño con avances de 3.1 por ciento en marzo y 2.2 por ciento en abril.
El Inegi utiliza diversos datos para medir la actividad económica, incluyendo ventas reportadas por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, la demanda de gasolina, el empleo, la inflación, transacciones del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, remesas y el tipo de cambio, entre otros.
Comparado con el mes anterior, el IOAE mostró un retroceso de 0.2 por ciento en marzo y un ligero avance de 0.1 por ciento en abril. Analistas de Monex señalaron que estos datos son poco alentadores y reflejan señales de debilidad económica, especialmente considerando la revisión a la baja de las cifras de marzo.
Además, el Inegi informó sobre las ventas minoristas y mayoristas al cierre del primer trimestre, las cuales son un indicador del consumo y muestran signos de desaceleración. En marzo, las empresas comerciales al por mayor experimentaron una disminución del 1.4 por ciento en ingresos reales, mientras que los establecimientos comerciales al por menor vieron una reducción del 0.2 por ciento en ingresos reales.
A tasa anual, los ingresos de las tiendas al por mayor se redujeron un 5.1 por ciento, y las ventas en los negocios minoristas cayeron un 1.7 por ciento. Analistas de la casa de bolsa Valmex observaron un mayor dinamismo en el primer trimestre a pesar del retroceso en enero, atribuyendo esto a la fortaleza del mercado laboral y las transferencias gubernamentales.
Expertos de Ve por Más sugieren que en el segundo trimestre, el comercio podría mostrar una recuperación apoyada por el aumento del gasto público en programas sociales, típico de años electorales, y por los bajos niveles de desempleo. No obstante, advierten que más adelante en el año, la desaceleración económica, la elevada inflación y las restricciones crediticias podrían impactar negativamente.