El #Asperger no desaparece: así impacta en la vida adulta ✨

El 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una condición dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) que suele diagnosticarse en la infancia. Se caracteriza por dificultades en la socialización, la comunicación y la comprensión de las emociones, aunque sin retrasos en el lenguaje.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños en el mundo tiene un TEA. En México, la cifra es de uno de cada 115, según la Asociación de Asperger en México.

Pero, ¿qué pasa cuando esos niños crecen? Las dificultades y necesidades de un adulto con Asperger cambian, y aunque muchas personas logran adaptarse, el camino no es fácil.

🔍 Los retos del Asperger en la vida adulta.

La Confederación de Asperger de España destaca que los adultos con esta condición enfrentan desafíos en varios aspectos, como:

🌟 Estrategias para una vida plena.

Para mejorar la calidad de vida de los adultos con Asperger, la Secretaría de Salud de México recomienda intervenciones específicas, como:

  • Terapias para fortalecer la autoestima. Fomentar una imagen positiva y realista de sí mismos.
  • Educación sobre habilidades sociales. Aprender a manejar interacciones y conflictos.
  • Mediadores en el ámbito laboral y social. Ayudan a crear estrategias para un mejor desempeño.
  • Ambientes de trabajo estructurados. Minimizar distracciones y definir claramente las tareas.
  • Plazos y objetivos claros. La organización y la planificación son clave para su desempeño.

El Asperger es una condición que acompaña a las personas durante toda su vida, pero con el apoyo adecuado, pueden desarrollarse plenamente y encontrar su lugar en el mundo. 🌟

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *