¡El cubano-americano #MarcoRubio hace historia! #Trump lo nombra Secretario de Estado y se convierte en el latino más poderoso de #EE.UU.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió este miércoles al anunciar que Marco Rubio, el senador de Florida, será su nuevo Secretario de Estado. Este nombramiento no solo destaca por lo importante del cargo, sino también porque Rubio se convierte en el latino más influyente en la historia del país, ¡un verdadero hito!

En su mensaje en X (antes Twitter), Rubio afirmó con firmeza: “Promoveremos la paz a través de la fuerza”, justo después de aceptar el reto de dirigir la política exterior de la nación.

A sus 53 años, Rubio es conocido por su postura férrea a favor de Israel y por sus posiciones tajantes contra países como China, Irán, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Además, en el Senado preside el comité de Inteligencia y es miembro del comité de Relaciones Exteriores, lo que lo ha colocado en una posición clave para asumir este nuevo desafío.

Trump no escatimó en elogios para Rubio al hacer el anuncio: “Será un gran defensor de Estados Unidos, un verdadero amigo de nuestros aliados y un guerrero feroz que no se dejará amedrentar por nuestros enemigos”, dijo el presidente electo.

En su estado natal, Florida, Rubio goza de un gran apoyo, especialmente entre los votantes cubano-americanos, quienes lo ven como un hombre de fuertes valores familiares y cristianos. Sin embargo, sus críticos apuntan a su cambio de posturas en temas clave, como la inmigración y el comercio, adaptándose a la línea más dura de Trump, a quien en el pasado no dudó en criticar.

¿Qué significa este nombramiento para Latinoamérica?


El ascenso de Rubio al Departamento de Estado pone nerviosos a varios gobiernos de la región, en particular a los de Cuba, Venezuela y Nicaragua, quienes han sido el blanco de sus críticas más duras. El senador no ha tenido reparos en denunciar la dictadura de Maduro en Venezuela, o el acercamiento de Cuba a potencias como China e Irán.

En 2019, tras las elecciones presidenciales de Venezuela, Rubio no dudó en llamar a las potencias que reconocieron los resultados fraudulentos a rendir cuentas. “Los países que respaldan este fraude de proporciones inimaginables deben pagar el precio”, expresó el senador en ese entonces.

Pero no solo en América Latina genera controversia.


El nombramiento de Rubio también ha generado algo de preocupación entre algunos aliados de Trump, pues su visión del mundo es más intervencionista que la postura más aislacionista de otros sectores del Partido Republicano. Durante el primer mandato de Trump, Rubio fue clave para evitar que el presidente pudiera retirarse de la OTAN sin el consentimiento del Senado.

¿Quién es Marco Rubio?


Para entender mejor a Rubio, es necesario remontarse a sus raíces. Nació en Miami en 1971 de padres cubanos que llegaron a Estados Unidos sin dinero y sin saber inglés. A los 8 años, la familia se mudó a Las Vegas, donde su padre trabajaba como camarero y su madre limpiaba habitaciones en un hotel. A pesar de las dificultades, Rubio logró obtener una beca deportiva para la universidad y, en 1996, se graduó en Derecho con honores.

En 2000, fue elegido para la Cámara de Representantes de Florida, donde destacó por ser el presidente más joven de la historia del organismo. En 2009, se unió al Senado de EE.UU., donde rápidamente se convirtió en una de las figuras más destacadas del Partido Republicano.

La visión de Rubio en la política internacional.


Como Secretario de Estado, una de las principales preocupaciones de Rubio será la situación en Ucrania. Según reportes, comparte la idea de que Ucrania debe buscar un acuerdo negociado con Rusia, en lugar de centrarse solo en recuperar cada metro de territorio perdido. Además, Rubio ha sido uno de los principales críticos de China, y no ha dudado en confrontar a gobiernos como el de Nicolás Maduro en Venezuela, al que ha calificado de dictadura.

En cuanto a su relación con Latinoamérica, durante la presidencia de Trump, algunos lo llamaron “Secretario de Estado para Latinoamérica” debido a su influencia en la política de EE.UU. hacia la región, especialmente en relación con Venezuela, Cuba y Nicaragua. Su apoyo a los gobiernos de derecha, como el de Javier Milei en Argentina o Nayib Bukele en El Salvador, ha consolidado su imagen como un defensor del orden democrático en la región.

Un futuro incierto pero lleno de retos.


Rubio tendrá que navegar las tensiones internacionales mientras maneja cuestiones delicadas como la guerra en Ucrania y las relaciones con potencias como China. Pero sin duda, su nombramiento como Secretario de Estado marca un antes y después en la política exterior de EE.UU. y, probablemente, en la historia de la diplomacia mundial.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *