El #Fracaso Económico de los Últimos Seis Años

A pesar de contar con beneficios excepcionales como las remesas, el T-MEC y el aumento en las exportaciones a Estados Unidos, la economía mexicana ha experimentado un crecimiento acumulado insignificante desde 2019 hasta 2023, lo que ha dejado a los mexicanos en una situación de mayor pobreza en comparación con años anteriores. Este estancamiento contrasta con el histórico incremento en el ingreso per cápita observado en administraciones previas, y ha resultado en una disminución del PIB per cápita. Las inversiones extranjeras han disminuido, y aunque la recaudación fiscal ha aumentado modestamente, el gasto gubernamental ha crecido de manera desproporcionada, lo que ha generado un déficit proyectado considerable para 2024.

Además de las deficiencias económicas, se han acumulado graves rezagos en materia de salud pública y educación. La destrucción del Seguro Popular y el sistema de distribución de medicamentos ha dejado a millones de mexicanos sin acceso adecuado a servicios de salud. El gasto en salud y educación por parte del gobierno federal es insuficiente, situando a México en los últimos lugares en comparación con otros países de la OCDE y América Latina. A su vez, la educación pública ha experimentado un retroceso, con una reducción en la calidad educativa y la influencia de grupos sindicales corruptos.

Mientras tanto, el gasto en programas clientelares del gobierno ha superado el destinado a salud y educación, absorbiendo una parte significativa del presupuesto público. En contraste, el presupuesto para seguridad pública ha disminuido, a pesar de los niveles récord de violencia y criminalidad en el país. Paralelamente, se ha incrementado drásticamente el presupuesto para las Fuerzas Armadas, lo que ha generado un complejo entramado de negocios opacos y propensos a la corrupción.

En cuanto a la infraestructura física, se ha observado una caída del 60% en el presupuesto destinado a este rubro, mientras que la inversión pública se ha concentrado en proyectos cuestionables del gobierno. La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco ha resultado en la pérdida de cientos de miles de millones de pesos, y las pérdidas en Pemex continúan aumentando, convirtiéndola en una carga financiera para el gobierno. En resumen, la gestión económica de los últimos seis años ha dejado una herencia tóxica para la próxima administración.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *