¡El reloj biológico no espera! Las #Mujeres eligen ser #Madres más tarde, pero no solo por sus carreras. ⏳👶

Imagínate una charla entre amigas en una terraza de Buenos Aires, con la luna brillando y el sonido de los autos a lo lejos. Una de ellas acaba de separarse y, como suele pasar, hay mil razones, pero el tema de tener hijos es uno de los puntos clave. Su ex, mucho mayor que ella, nunca le dio una respuesta clara. ¿Será que algún día lo hará? Ella no quiere cerrar esa puerta, por si acaso.

Otra amiga, que acaba de ser tía, tiene un hijo y ya está en los 44. Probablemente no quiera más hijos, pero su nueva pareja se asustó cuando le dijo “Qué lindo, un bebé”. ¡Ni siquiera entendió que lo decía como parte de un proceso personal y no como un deseo real! Y, claro, la distancia entre ellos creció.

Y una tercera amiga resume su situación: nunca fue fanática de la idea de ser madre, pero su pareja no tiene ningún interés en planificar. El reloj biológico, como siempre, no perdona.

Aunque están en Buenos Aires, este escenario podría estar ocurriendo en cualquier parte del mundo: Madrid, Nueva York, Estocolmo… y es que cada vez más mujeres están postergando la maternidad, y no solo por poner sus carreras al frente. Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), hoy en día, las mujeres tienen hijos entre dos y cinco años más tarde que hace 50 años. Y mientras tanto, los laboratorios están llenos de óvulos congelados que, en muchos casos, nunca llegan a ser fecundados.

Pero aquí está la gran verdad: la natalidad está cayendo. En 1970, la tasa de nacimientos en los países de la OCDE era de 2,84. En 2023, ¡se redujo a casi la mitad! Y si bien muchas mujeres se enfocan en su educación, carrera y resolver problemas de vivienda, también enfrentan la falta de apoyo para equilibrar trabajo y maternidad.

Marcia Inhorn, antropóloga de Yale, vivió en carne propia esa lucha interna. A los 35 años, con una carrera en auge, decidió que ya no podía seguir esperando para ser madre. Sabía que la edad influye en la fertilidad y no quería perder el tiempo. Al final, tuvo dos hijos.

Inhorn también se ha dedicado a investigar cómo muchas mujeres no eligen conscientemente postergar la maternidad, sino que se ven atrapadas en la falta de una pareja estable. En su libro “Maternidad en hielo”, cuenta la historia de más de 150 mujeres que congelaron sus óvulos, y un dato curioso: la mayoría lo hizo porque estaban solteras. Solo un pequeño porcentaje lo hizo por cuestiones médicas.

En España, el 42% de las mujeres de entre 18 y 55 años ha tenido su primer hijo más tarde de lo que originalmente querían, ¡y las razones son principalmente por no tener una relación estable! El estudio también revela que muchas mujeres no encuentran a hombres educados, iguales y dispuestos a compartir la crianza.

La socióloga española Sara Lafuente Funes menciona que el feminismo ha cambiado la visión de muchas mujeres sobre la maternidad, permitiendo que aquellas que no desean ser madres se sientan libres de elegirlo. Y además, ha generado un cambio en lo que las mujeres buscan en una pareja para criar hijos: igualdad y compromiso.

En cuanto a los cuidados, todavía recae mayormente sobre las mujeres, según el informe de ONU Mujeres de este año. Aunque algunos países están haciendo avances en políticas laborales, aún queda mucho por hacer para lograr una verdadera equidad, como ocurre en Suecia, donde los padres también tienen derecho a compartir la licencia parental. Sin embargo, los estereotipos siguen muy presentes: las mujeres siguen siendo vistas como las principales cuidadoras.

En resumen, el camino hacia una maternidad equilibrada sigue lleno de desafíos, pero ¡el cambio está en marcha!

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *