Imagina que estás viajando a través de la selva peruana, por un camino lleno de baches y curvas durante más de cuatro horas, hasta que finalmente, después de subir una colina, ¡te encuentras con el río La Bomba! Así lo describe Alyssa Kullberg, ecóloga vegetal en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, quien se sorprendió al ver por primera vez este fenómeno natural, que parece sacado de una película de ciencia ficción.
Este río, también conocido como Shanay-timpishka o Hirviente, está en el centro-este de Perú y es parte de un afluente que se conecta con el enorme Amazonas. Aunque las colinas de la región fueron exploradas en busca de petróleo desde la década de 1930, lo que realmente ha cautivado a los científicos es el misterio detrás de este río humeante.
¿De dónde sale tanto calor? 🤔
Los investigadores han descubierto que las altas temperaturas del río provienen de fuentes geotérmicas bajo la tierra. Kullberg, quien visitó la zona en 2022 junto con un equipo de científicos de EE. UU. y Perú, notó algo raro en la vegetación: “El bosque parecía más árido y con menos árboles grandes”, comentó Riley Fortier, uno de los miembros del equipo. Algo en el ambiente les decía que estaban presenciando lo que podría ser un anticipo de cómo el cambio climático afectará la Amazonía en el futuro.
Un experimento natural.
Los científicos empezaron a estudiar las temperaturas a lo largo del río usando 13 dispositivos para medir el calor. Lo que encontraron es sorprendente: la temperatura del aire rondaba entre 24-29°C, pero en las áreas más calientes, ¡se acercaba a los 45°C! El calor extremo también estaba afectando la vegetación, reduciendo la densidad de plantas y causando que algunas especies simplemente desaparecieran.
¿Qué significa esto para la biodiversidad?
A medida que el río La Bomba se calienta, las especies que toleran temperaturas altas se vuelven más comunes, pero eso no es todo. En lugares más cálidos, los insectos y otros animales pueden verse desplazados, afectando aún más el ecosistema. En algunas zonas, como cerca de los árboles grandes, las plantas simplemente no lograban prosperar.
Este fenómeno está demostrando cómo las altas temperaturas pueden estresar a las plantas, incluso si hay suficiente agua cerca. Según Andrés Ruzo, científico geotérmico, el agua del río alcanza los 86°C, lo que agrava aún más la situación.
Impactos del cambio climático.
El cambio climático es una preocupación creciente, ya que está alterando no solo la temperatura, sino también las precipitaciones y las tormentas en la región. Los pueblos indígenas de la Amazonía, que dependen de los recursos biológicos de la selva, ya están enfrentando consecuencias como sequías e inundaciones, problemas que podrían intensificarse con el calentamiento global.
El futuro de la Amazonía: ¿desaparecerá la selva?
Lo que ocurre en el río La Bomba podría ser solo una pequeña muestra de lo que le espera a la región amazónica. Si el cambio climático sigue calentando el planeta, el Amazonas podría volverse más seco y vulnerable, transformándose en algo muy diferente a la selva tropical que conocemos.
Algunos científicos, como Chris Boulton, advierten que estamos en un “punto de inflexión”. Si la selva sigue perdiendo árboles por la deforestación y el calor, podría comenzar a morir de forma rápida. Y no solo eso: si la Amazonía muere, gran parte del carbono almacenado en los árboles se liberará, lo que afectará al clima global.
El río La Bomba, entonces, no solo es un fenómeno asombroso, sino también una alarma sobre los efectos del cambio climático en nuestra jungla tropical. ¿Estamos listos para lo que podría venir? 🌱🌡