#Emergencia: Pesca de Camarón en el Norte de México Pone en Peligro a la #Vaquita Marina

El pasado sábado, pescadores de Baja California y Sonora hicieron una impactante advertencia sobre la falta de medidas preventivas por parte del Gobierno mexicano, que ha permitido la pesca de camarón mediante prácticas prohibidas. Estas prácticas, que incluyen el uso de redes de enmalle, están poniendo en grave riesgo la supervivencia de la vaquita marina.

En el primer minuto del día, tanto la Comisión Nacional de Pesca como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales levantaron la veda de camarón para los pescadores de San Felipe, Baja California, así como para Puerto Peñasco y Santa Clara en Sonora. Estos pescadores salieron a faenar utilizando redes que han estado prohibidas desde el 24 de septiembre de 2020 según las normas oficiales.

Después de reunirse con funcionarios del Gobierno mexicano, los pescadores presentaron una propuesta para ampliar un 25 por ciento la Zona de Tolerancia Cero, donde no se permite la presencia de embarcaciones, y reducir un 15 por ciento la Zona Refugio de la vaquita marina. Esto se propuso con la intención de reabrir áreas controladas para la pesca artesanal con redes de enmalle destinadas a la captura de camarón y otras especies marinas.

A pesar de su compromiso de responder en 15 días, antes del inicio de la temporada de pesca de camarón, las dependencias gubernamentales acusadas de falta de acción nunca proporcionaron una respuesta oficial.

En un comunicado en sus redes sociales, los pescadores recordaron que a mediados de agosto participaron en reuniones con la Secretaría de Gobernación para proponer modificaciones al acuerdo que regula la pesca en el norte del golfo de California. Esta propuesta buscaba garantizar la protección de la vaquita marina, una especie en peligro de extinción con una población estimada de menos de 10 ejemplares.

La vaquita marina se ve amenazada debido al uso de redes de enmalle en su hábitat para la captura del pez totoaba, cuya vejiga natatoria es comercializada por grupos del crimen organizado en mercados asiáticos. Los pescadores entregaron su propuesta a diversas autoridades, instando a la protección de estas especies amenazadas y a la sustentabilidad de sus medios de vida.

Los pescadores también señalaron que si las autoridades mexicanas continúan sin tomar medidas para proteger a la vaquita marina, esto podría resultar en embargos comerciales en Estados Unidos y Asia, así como sanciones en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

En la región del Alto Golfo de California, se utilizan redes de gran tamaño que se arrastran sobre el mar, capturando diversas especies y causando la muerte de delfines, tortugas marinas y vaquitas marinas. Además, grupos criminales, como el Cártel de Sinaloa, están involucrados en el tráfico de especies amenazadas hacia el mercado asiático, donde el buche de totoaba se cotiza a precios exorbitantes y se utiliza como un afrodisíaco de lujo.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *