La película Emilia Pérez sigue siendo tema de conversación en todo el mundo, y no solo por sus 13 nominaciones a los Oscar, sino por las críticas que ha generado, especialmente en México. ¡Y es que esta cinta ha dado mucho de qué hablar! 🎬
Con una historia que rompe barreras, la película se alzó con varios premios, incluyendo el Globo de Oro en su 82ª edición y fue nominada en categorías clave para los premios más codiciados del cine. Desde mejor película hasta mejor guion adaptado, la producción dirigida por el francés Jacques Audiard también dejó huella en el Festival de Cannes, donde Karla Sofía Gascón hizo historia al convertirse en la primera actriz trans en ganar el galardón a mejor actriz.
Pero mientras la crítica internacional la aplaude, en México la reacción no ha sido tan positiva. A pesar de que la película todavía no se estrena oficialmente en el país, las críticas se han desbordado por los extraños diálogos y la elección de actores que no representan la diversidad mexicana. La actriz Selena Gomez, quien interpreta a Rita, fue uno de los principales blancos de las críticas, especialmente por su acento y pronunciación del español. “El acento de Selena es un tema imposible de defender”, expresó el actor Eugenio Derbez en una entrevista, dando pie a una ola de comentarios que rápidamente se viralizaron.
Aunque Gomez explicó que hizo lo mejor que pudo con el poco tiempo para prepararse, las críticas se enfocaron principalmente en la forma en que la película presenta los matices del habla mexicana. Derbez destacó que muchas de las sutilezas del idioma se pierden para quienes no están tan familiarizados con el español de México. Y en cuanto al guion, se señaló que la interpretación de Gomez no fue suficiente para convencer a los miembros de la Academia para incluirla en la lista de nominadas.
Además de los acentos, otro punto de conflicto fue la elección del casting, que solo incluyó una actriz mexicana principal: Adriana Paz, quien interpreta a Epifania Flores. La directora de casting, Carla Hool, aseguró que las audiciones se realizaron en México, pero finalmente las actrices seleccionadas fueron las mejores para los papeles, sin importar su origen.
Sin embargo, no todo fue fácil para Emilia Pérez. En México, muchos consideran que la película toma un tema doloroso, como la violencia del narcotráfico y los desaparecidos, y lo trata con ligereza. Algunos críticos, como el guionista Héctor Guillén, calificaron la película como una “burla eurocentrista”, mientras que el escritor Jorge Volpi destacó que la “redención” del personaje principal, un excapo del narcotráfico que cambia de sexo y se convierte en una defensora de los desaparecidos, resulta “una jugada narrativa imposible de creer”.
Por su parte, el director Jacques Audiard defendió su visión, señalando que no pretendía hacer una representación 100% realista, sino más bien una “ópera épica” que plantea preguntas sobre la identidad y la redención. A pesar de las críticas, Audiard pidió disculpas por las posibles ofensas que su película pudiera causar, reconociendo que su enfoque sobre el narcotráfico y los desaparecidos podría ser considerado insensible.
Y es que, para algunos, la película parece tratar un tema tan serio con demasiado distanciamiento y falta de comprensión. Sin embargo, otros defienden la propuesta y consideran que la película es una manera diferente de abordar temas complejos como la violencia en México.