Esperanzas para Septiembre: #México Aguarda Resolución sobre Disputa por #MaízTransgénico con #EE. UU.

México aguarda la resolución, programada para septiembre, de la disputa con Estados Unidos sobre la prohibición de importar maíz genéticamente modificado. La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, proyectó que en dicho mes podría haber avances en el panel de controversias comerciales con Estados Unidos respecto a las restricciones a las importaciones de maíz transgénico.

Actualmente, México está a la espera de la respuesta estadounidense a sus argumentos a favor de las limitaciones. Este panel fue solicitado por Estados Unidos el año pasado bajo el tratado regional trilateral T-MEC, al que también se une Canadá.

“El panel está en proceso y seguimos los plazos establecidos, debemos aguardar. Creo que para septiembre se cerrará el proceso”, comentó Buenrostro a los medios.

El gobierno estadounidense recurrió a este mecanismo argumentando que la prohibición propuesta por México de las importaciones de maíz transgénico para su uso en alimentos básicos no tiene fundamentos científicos y viola los compromisos del T-MEC.

El decreto permite, sin embargo, la importación de maíz amarillo transgénico para alimentación animal, que representa la mayor parte de las importaciones anuales de maíz estadounidense por parte de México, valuadas en casi 5 mil 900 millones de dólares.

Buenrostro también señaló que durante la revisión programada del T-MEC para 2026, México buscará establecer reglas de “reciprocidad” en el mecanismo laboral de respuesta rápida incluido en el tratado.

Desde la entrada en vigor del acuerdo en 2020, este instrumento ha sido utilizado por Washington para iniciar múltiples investigaciones sobre presuntas violaciones de los derechos laborales en empresas mexicanas.

“Necesitamos reciprocidad”, enfatizó la funcionaria. “Estados Unidos investiga en México, pero no podemos ignorar cómo son tratados nuestros trabajadores en Estados Unidos”.

Estados Unidos también ha manifestado su preocupación por el “aumento” de las exportaciones de acero mexicano, aunque Canacero ha afirmado que se han mantenido estables en su mayoría desde 2020.

Buenrostro mencionó que la inquietud de Estados Unidos se centra más en la trazabilidad de los productos provenientes de otros países que llegan a México.

En meses recientes, México ha impuesto aranceles a las importaciones de acero de China, a la que se ha acusado de vender excedentes del producto en el extranjero a precios por debajo del mercado, práctica conocida como “dumping”.

A principios de esta semana, México también publicó requisitos para el certificado de origen en las importaciones de acero.

“Con estas medidas, esperamos tener un comercio más justo y equitativo”, concluyó Buenrostro.

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *