En una estrategia coordinada con la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Gobierno de Hidalgo ha decidido no revelar la ubicación exacta de las estaciones del tren de pasajeros que conectará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con Pachuca. Esta medida tiene el propósito de evitar que los precios de los terrenos aledaños se disparen debido a la especulación, según explicó Miguel Tello, secretario de la Unidad de Planeación y Prospectiva estatal.
Aunque se ha optado por mantener el proyecto en reserva, Tello adelantó que se planean al menos cinco estaciones a lo largo de la ruta entre AIFA y Pachuca. El Ejército Mexicano, a cargo de la obra, prevé que la construcción comenzará en enero de 2025, con la meta de que el tren empiece a operar en algún momento del primer trimestre de 2027. No obstante, se estima que la infraestructura se consolidará completamente en una década.
Actualmente, se están finalizando las evaluaciones de trazo y nivelación del terreno, así como la selección de tecnología y la decisión de si se utilizará infraestructura existente o se renovará. La fase de construcción promete crear más de 30 mil empleos, dado que cerca del 70% del recorrido del tren pasa por territorio hidalguense, de acuerdo con datos de Sedena.
Además de las estaciones, el gobierno federal ha solicitado a Hidalgo mejorar la movilidad en torno a este nuevo sistema de transporte, a través de infraestructura que facilite el acceso a las estaciones. Esto incluye caminos, bulevares, ciclovías y rutas de transporte masivo y convencional, cuya inversión proyectada supera los 10 mil millones de pesos.
En temas de vivienda, la Unidad de Planeación y Prospectiva ha propuesto más de 30 zonas en distintos municipios como Pachuca, Tula y Mineral de la Reforma, para acoger un proyecto federal de construcción de viviendas. Estas áreas fueron presentadas a Infonavit, Sedatu y la Conavi, quienes seleccionarán los sitios más adecuados para la edificación de aproximadamente 24 mil viviendas en los próximos seis años. La construcción se realizará bajo los esquemas de Infonavit y Conavi, aseguró Miguel Tello.