En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, recordó que antes, los derechos humanos no se reconocían como deberían, y mucho menos los derechos sociales. ¡Pero ahora las cosas han cambiado! Subrayó que hoy los derechos sociales están consagrados en la Constitución, lo que significa que los apoyos sociales ya no son dádivas del gobierno, sino un derecho de todos.
Fue en este contexto que la presidenta Claudia Sheinbaum firmó dos decretos clave para los pueblos indígenas. El primero garantiza derechos plenos para estos pueblos, mientras que el segundo crea una Comisión Presidencial que se encargará de dar seguimiento a los 17 planes de justicia que están en marcha, semejantes a los que se llevaron a cabo con el pueblo yaquí.
Durante la conferencia presidencial, Rosa Icela Rodríguez destacó que “la gente ya no recibe dádivas, sino que estos apoyos se convirtieron en derechos. No son beneficiarios, son derechohabientes, porque estos programas están dentro de la Constitución. El Estado está obligado a ofrecerlos, no es algo pasajero, es un verdadero cambio de paradigma“.
Rodríguez también resaltó que los gobiernos actuales ya no reprimen a la población y que la libertad de expresión está garantizada. Sin embargo, señaló que aún falta mucho por hacer, pues siguen existiendo vestigios de violaciones a derechos de las mujeres, los pueblos indígenas y prácticas discriminatorias.
En cuanto a los crímenes ocurridos durante la guerra sucia, el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, explicó que ya se está trabajando en su esclarecimiento junto con la Fiscalía General de la República, y que la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos ha tomado medidas para evitar la prescripción de estos crímenes, que son considerados delitos de lesa humanidad.
Siguiendo con las acciones a favor de los derechos humanos, se destacó que en temas de migración, se han rescatado a 900 mil migrantes en lo que va del año y entregado 3,557 visas humanitarias. Además, se está construyendo un Centro Multipropósito en Tapachula en colaboración con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados para mejorar la atención a los migrantes.
Rodríguez también destacó los avances en la búsqueda de desaparecidos, mencionando que se ha implementado una Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada y se ha creado una Red Nacional de Personas Buscadoras. Además, se mantiene el compromiso de localizar a los 43 normalistas de Ayotzinapa y obtener verdad y justicia para este caso tan doloroso.