#Hacienda Pronostica Crecimiento del PIB del 3.5% y Aumento del #Déficit Fiscal

La Secretaría de Hacienda apuesta por un audaz crecimiento económico en 2024, con un objetivo del 3.5%. Esta proyección se basa en un renovado optimismo impulsado por el resurgimiento de la inversión y las potenciales ventajas del “nearshoring”. Sin embargo, de no alcanzarse este crecimiento, se podrían ver afectados los ingresos presupuestarios propuestos en el Paquete Económico.

En los últimos dos años, el gobierno ha superado las estimaciones de analistas en cuanto a este indicador. A pesar de ello, los economistas advierten sobre el riesgo de una sobreestimación de ingresos si no se materializa el crecimiento previsto, ya que el gobierno estima un rango de crecimiento entre 2.5 y 3.5 por ciento.

Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex, señaló que el rango de proyección del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.5% a 3.5% se aleja considerablemente del modesto 1.7% estimado por los analistas, y aún más del 1.4% previsto por el grupo financiero. Esto podría llevar a una sobreestimación de ingresos de alrededor de tres décimas de puntos porcentuales del PIB si no se alcanza el crecimiento proyectado.

El escenario de riesgos de Hacienda estima que por cada punto porcentual menos de crecimiento del PIB habría una pérdida de ingresos presupuestarios de 48.8 mil millones de pesos, debido a la disminución de la recaudación de impuestos como el IVA y el ISR.

John Soldevilla, director de Ecobi, subraya que la proyección de Hacienda de un crecimiento del PIB de hasta 3.5% en 2024 es más del doble de lo esperado por el mercado, que se sitúa en el 1.7%. Este optimismo se deriva en gran medida del sorprendente repunte en la inversión y las posibles ventajas del “nearshoring”.

Alejandra Marcos, economista en jefe de Intercam, destaca que el estimado central de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del 3% es casi un punto porcentual mayor que el 2.1% previsto por el Banco de México (Banxico), y aún más ambicioso en comparación con el 1.6% pronosticado por el mercado.

El Mayor Déficit en 36 Años y sus Implicaciones

El Paquete Económico plantea un aumento del déficit fiscal, que pasaría del 3.3% de este año al 4.9% del PIB en 2024, equivalente a un billón 693 mil millones de pesos. Este sería el mayor déficit en 36 años.

Para cubrir esta brecha, la Ley de Ingresos de 2024 (LIF2024) solicita un límite de endeudamiento interno neto del Gobierno Federal de 1 billón 990 mil millones de pesos. Además, se propone un tope de endeudamiento neto de 18.0 mil millones de dólares para el endeudamiento externo del sector público, que incluye al gobierno federal y a la banca de desarrollo.

Carlos López Jones, especialista en deuda, critica la proyección de un déficit, especialmente cuando la economía está en crecimiento. John Soldevilla destaca que el déficit fiscal del 4.9% del PIB es el más alto desde 1988, cuando alcanzó el 7.5%.

López Jones enfatiza que el aumento del déficit se debe a un significativo incremento del gasto neto pagado, que pasaría del 25.0% del PIB estimado para este año al 26.2% del PIB en 2024. Mientras tanto, los ingresos disminuirían de un 21.7% del PIB, estimado por Hacienda para 2023, a un 21.3% del PIB para el próximo año.

Este aumento en el déficit implica un gasto adicional de 400 mil millones de pesos destinado a programas como el de adultos mayores, becas y dádivas, especialmente en un año electoral.

Pronósticos para 2024

El Paquete Económico prevé una inflación del 3.8% al cierre de 2024, un tipo de cambio fuerte con un valor de 17.6 pesos por dólar al final del año y una tasa de Cetes que disminuiría al 9.5% a finales del próximo año.

También se estima un precio promedio del petróleo de exportación de 56.7 dólares por barril para el próximo año, junto con una plataforma de producción promedio de un millón 983 mil barriles diarios, mientras que la plataforma de exportación se reduciría a 994 mil barriles diarios.

Similar al año anterior, el Paquete Económico se presenta en el Congreso sin una propuesta de miscelánea fiscal, ya que no se planean nuevos impuestos ni aumentos en las tasas. Sin embargo, los impuestos especiales a cerveza, refrescos, cigarros y alcoholes se actualizarán mediante un acuerdo que Hacienda publicará posteriormente en el Diario Oficial.

Autor Eduardo Martinez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *