#Hidalgo celebra su riqueza #Lingüística: todas las lenguas cuentan.🗣️✨

La comunidad de Los Reyes, en San Bartolo Tutotepec, se convirtió en el corazón de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna 2025, un evento que reunió a representantes de comunidades indígenas, autoridades estatales e invitados internacionales.

Durante la celebración, Prisco Manuel Gutiérrez, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), resaltó la importancia de preservar las lenguas originarias, considerándolas mucho más que un simple medio de comunicación:

“La lengua materna es la esencia de nuestra identidad, el legado de nuestros ancestros y el camino que guiará a las nuevas generaciones. Cada lengua es un universo en sí mismo y perderla es como apagar una estrella en el cielo de la humanidad”, expresó.

El evento estuvo lleno de expresiones culturales, con presentaciones de música tradicional, danza y poesía en náhuatl, otomí y tepehua. También hubo narraciones de cuentos y cantos en lenguas originarias, reforzando la importancia de mantener viva esta riqueza lingüística a través de la enseñanza a las nuevas generaciones.

Por su parte, Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, subrayó que el gobernador Julio Menchaca ha impulsado acciones concretas para fortalecer el uso de las lenguas indígenas en el estado. Como parte de este esfuerzo, anunció la creación del primer laboratorio de lingüística en Hidalgo, un proyecto que se desarrollará en conjunto con varias instituciones, entre ellas la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

“Este laboratorio nos permitirá documentar y analizar las lenguas originarias, generando un acervo que facilitará su enseñanza y preservación”, explicó.

Entre los asistentes destacó la presencia de Norma Rodríguez Derivet, consejera cultural de la Embajada de Cuba en México, quien reafirmó su apoyo a la conservación de la diversidad lingüística.

Otro de los temas clave del evento fue la importancia de fomentar nuevos hablantes. A través de cursos de lenguas indígenas, la CEDSPI busca que tanto jóvenes como adultos puedan aprender y practicar estos idiomas en su día a día. Además, se resaltó el programa de certificación de intérpretes en el ámbito jurídico, asegurando que quienes hablan lenguas indígenas puedan acceder a la justicia sin obstáculos lingüísticos.

Bajo la visión del gobernador Julio Menchaca, el gobierno estatal apuesta por la inclusión y el respeto a las comunidades indígenas, entendiendo que el desarrollo solo es posible garantizando sus derechos lingüísticos y culturales.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en Hidalgo hay 362,629 hablantes de lenguas indígenas, lo que equivale al 12.3% de la población estatal. El náhuatl es el idioma más hablado con 234,450 hablantes, seguido por el otomí (hñähñu) con 120,492, el tepehua con 1,656 y el totonaco con 891.

La CEDSPI reafirmó su compromiso de seguir trabajando junto a las comunidades indígenas para que sus lenguas sigan siendo un legado vivo para las próximas generaciones. 🌎💬

Autor Itzel G. Bandala

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *