Este martes se dio inicio a la 24° Conferencia Anual Internacional de la Campaña Norteamericana para la Protección de los Polinizadores (NAPPC), que se celebra en el Museo Nacional del Indígena Americano. Este evento es un punto de encuentro esencial para científicos, empresarios, funcionarios y miembros de la sociedad civil de Canadá, Estados Unidos y México, quienes se reúnen para discutir temas vitales sobre la conservación de los polinizadores. Estos seres son cruciales no solo para la biodiversidad, sino también para la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
La COESBIOH, representada por su directora Erika Ortigoza Vázquez y Omar Díaz Segura, el Director de Divulgación de la biodiversidad, está presente en este evento, lo que subraya el fuerte compromiso de Hidalgo con la protección de estas especies tan importantes. Su misión va de la mano con la de NAPPC, que busca fomentar la salud de los polinizadores en toda América del Norte.
Hasta la fecha, la COESBIOH ha realizado más de 2,500 acciones de concientización y conservación en 2024, colaborando estrechamente con pueblos originarios, académicos, el gobierno y la sociedad civil. Estas iniciativas han beneficiado a más de 40,000 estudiantes y han impactado a 800 escuelas de educación básica, 132 planteles de media superior, y 21 instituciones de educación superior, a través de la realización de 200 talleres y la creación de más de 30 jardines y oasis urbanos para los polinizadores.
Durante la conferencia, se tratan cuestiones críticas como la pérdida de hábitats y el uso de pesticidas, así como estrategias de conservación. Hidalgo desempeña un papel clave en este intercambio de ideas y en la implementación de políticas efectivas para proteger a los polinizadores en la región. Esto es especialmente relevante en el caso de la mariposa monarca, una especie cuya ruta migratoria pasa por el estado, haciéndolo un corredor biológico esencial hacia su santuario en Michoacán.
La participación de la COESBIOH en este evento no solo es una oportunidad para aprender y mejorar prácticas, sino también para visibilizar la situación de los polinizadores en Hidalgo y reforzar el compromiso del estado con la conservación de la biodiversidad.